El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, aseguró que el gran número de empleados públicos que tiene el Estado porteño se debe a que la Ciudad, como no ocurre con la mayoría de las ciudades del mundo, tiene a su cargo toda la educación salvo la universitaria. "Es decir, desde los chicos de 45 días hasta 3 años, el preescolar, la educación primaria, la educación secundaria y hasta la educación terciaria dependen del Gobierno", afirmó Ibarra.
"Y en segundo lugar -agregó- la Ciudad de Buenos Aires, como no ocurre con el resto de las grandes ciudades, se hace cargo de todo el sistema de salud. O sea, salvo el Hospital Garrahan, que compartimos con la Nación, los restantes 33 hospitales, dependen exclusivamente del Gobierno porteño. Un sistema de salud sobre el cual descansa además un tercio de la población argentina. Porque el 50% de la población que se atiende en esta ciudad, con recursos de la ciudad, con personal de la ciudad, corresponde a la gente que viene del conurbano o de otros lugares de la Argentina".
"Entonces, si nosotros eliminamos educación y eliminamos salud tenemos casi 80 mil personas menos en la Ciudad de Buenos Aires. Así es muy fácil hacer una comparación con otras ciudades que no se hacen cargo ni de la educación ni de la salud", manifestó.
Por otra parte el jefe de Gobierno aseguró que "la Capital tiene 93 mil agentes pero paga 126 mil salarios, porque hay muchos docentes que prestan cursos en varios colegios durante una misma jornada laboral, y por supuesto les corresponden distintos sueldos. Esta situación se da generalmente en los colegios secundarios donde tenemos el fenómeno del profesor taxi, que es aquel que va y da clases en diferentes colegios. Esto multiplica los recibos y están contados independientemente como sueldos".
En declaraciones al programa RH Positivo -que se emite por Radio Continental- Ibarra se refirió también a la inseguridad que vive el vecino porteño. "En la Ciudad de Buenos Aires el delito creció mucho menos que en otras localidades, y digo menos en virtud de la crisis que tenemos, que siempre impulsa a más gente a recurrir al delito".
A pesar de que nada tiene que ver la Ciudad con esta decisión, Ibarra afirmó que "se están realizando controles en los accesos de la Capital, vinculados con la búsqueda de armas o de vehículos robados en distintos puntos de la Ciudad. Y en este sentido, y a pesar de que nosotros no tenemos jurisdicción sobre la policía, lo que hemos hecho es aportar recursos para que la policía pueda prevenir mejor. Les hemos comprado más de 100 patrulleros, alrededor de 150 cuatriciclos, chalecos antibalas. Porque la gente no puede esperar a que se decida la transferencia de la policía, sino que tiene que salir a la calle el día de hoy".
Según el ex diputado porteño "se está implementando un plan de prevención del delito que se desarrolla en todos los barrios con los vecinos para tratar de mejorar las condiciones urbanas. Pero así como hay que apuntar a la prevención y al control, también hay mejorar la situación social. Porque frente a tanta desocupación, conque un mínimo porcentaje de esos desocupados se dedique al delito o recurra al delito como forma de subsistencia, se complican mucho más las cosas".
También el ex diputado porteño dijo que "se avanzó algo en el tema de los cartoneros. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande y siendo bastante acompañados por los sectores de la población, en términos de la diferenciación que se debe llevar a cabo. Es que estamos tratando de cambiar una cultura histórica que es la de colocar todo en una misma bolsa, para tratar que el papel y el cartón se pongan en una bolsa diferenciada, algo que hoy puede ayudar a sobrevivir a la gente que lo necesita, los cartoneros, pero que el día de mañana tiene que servir para procesar la basura, generar energía y recursos a partir de su reutilización".
Con respecto al tema de los artesanos en la calle Florida, Ibarra sostuvo que "hemos coordinado que estén a partir de las 7 de la tarde para que no se genere una situación de competencia con los comercios y estamos realizando procedimientos para combatir a aquellos que venden cualquier tipo de mercadería y que los diferenciamos de los que hacen trabajo artesanal". "Hemos trabajado muy fuerte con el área de Retiro, una zona que está despejada como nunca en la historia de Buenos Aires, y seguimos haciéndolo porque no se trata solamente de hacer un día un procedimiento sino de sostenerlo, que es lo más difícil", señaló Ibarra.
A propósito de la reaparición pública de Carlos Chacho Alvarez, el ex fiscal expresó: "he sido siempre muy respetuoso de las decisiones que tomó, tanto la de la renuncia en su momento, como ahora la de reaparecer con un libro. Alvarez no fue un dirigente que se encerró porque le descubrieron actos de corrupción o cuentas en otro país. Es una cuestión política donde podrá criticárselo o tener el juicio de valor que uno quiera, pero en sí es un dirigente en términos políticos valioso y que tiene todo el derecho de expresar sus ideas y lo que piensa".
MEMENTO
La polémica por los empleados públicos surgió a partir de una denuncia mediática que realizó el legislador porteño y candidato a jefe de Gobierno Jorge Enríquez. Más allá de la razón que le asiste al denunciante, el diputado radical hoy cercano a Ricardo López Murphy parece olvidar cómo se generó esta masa sobredimensionada de empleados. El radicalismo, habitual ganador de la Capital y su fuerte aparato territorial, fueron los que engrosaron protagónicamente -con complicidad del peronismo clientelista- el desmedido número de rentados, muchos de ellos "ñoquis" que no cumplen funciones. También sería bueno recordar aquí el paso de Enríquez como subsecretario de Gobierno de la mano del ex presidente Fernando de la Rúa y del procesado Enrique Mathov.