El gobierno de Javier Milei ha revocado este miércoles la cesión de más de 25 mil hectáreas estratégicas ubicadas en la provincia de Mendoza a comunidades mapuches. Esta cesión había sido dispuesta por la última gestión kirchnerista mediante un trámite plagado de irregularidades, lo cual generó críticas por parte de las autoridades provinciales, quienes llegaron a presentar un recurso ante la Corte Suprema.
Las tierras, cedidas por la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, están situadas en los departamentos de San Rafael y Malargüe. Son consideradas estratégicas debido a su potencial de desarrollo minero.
“La decisión -que se conoce en medio de la reaparición de la violencia en la Patagonia, con incendios intencionales-” se formalizó por medio de tres resoluciones firmadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que encabeza Claudio Avruj, y que fueron publicadas en el Boletín Oficial
Las decisiones tomaron en cuenta el pedido de nulidad presentado por la provincia de Mendoza, anulando así el reconocimiento de la ocupación por parte de los grupos que se autodenominan mapuches. Estos grupos se identificaron como las comunidades Lof El Sosneado, en San Rafael, y Suyai Leufu, en el Paraje de Los Molles, en Malargüe. La concesión de las tierras se realizó en enero de 2023, lo que generó un rechazo inmediato por parte del gobierno local.
En un comunicado oficial, Mendoza resaltó la decisión tomada por el INAI y recordó que: “presentó una serie de argumentos en contra de estas resoluciones, alegando que se habían vulnerado derechos provinciales y que no se había consultado de manera adecuada a la Provincia”. “Entre los principales argumentos esgrimidos, hace referencia a la autonomía provincial y a los derechos de propiedad privada de sus habitantes. Además, se cuestionó el incumplimiento de la Ley Nacional 26160, que establece la necesidad de consultar a los estados provinciales en estos casos”, se indicó.
“Es importante señalar que dichos recursos fueron inicialmente presentados por el Ejecutivo provincial ante las autoridades del INAI, y luego, en causas iniciadas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Cabe destacar que, en situaciones similares, en otros lugares del país son los legítimos propietarios de las tierras quienes reclaman por sus derechos, se indicó.
La vicegobernadora Hebe Casado enfatizó que “en 2023 se intentó de manera ilegítima imponer el reconocimiento de supuestas ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado” y subrayó “el sólido compromiso y el trabajo de Avruj, actual director del INAI, cuya gestión logró anular estas resoluciones que buscaban validar la ocupación de las organizaciones Suyai Leufu y Limay Kurref”.
“Este fallo refuerza principios esenciales como la propiedad privada, la seguridad jurídica y la autonomía provincial. No permitiremos que decisiones arbitrarias y sin fundamento legal los afecten”, declaró la funcionaria.
Cumplimos con la responsabilidad que nos delegaron y los compromisos que asumimos: Ordenar, transparentar, hacer eficiente el INAI, trabajar con las provincias, resolver conflictos innecesarios y armados para generar confusión en búsqueda de réditos políticos. @catalanlisandro pic.twitter.com/54g8ohYSXE
— Claudio Avruj (@clauavruj) February 5, 2025
Detalles de la entregas de tierras
En enero de 2023, con la firma del entonces titular del INAI, Alejandro Marmoni, se cedieron más de 25 mil hectáreas en la provincia de Mendoza a comunidades mapuches. Esta decisión se basó en el reconocimiento unilateral de la “presencia ancestral de los indígenas” en el lugar, sin la intervención de la provincia, conforme al artículo 18 del Código Civil y Comercial. Este artículo establece que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley”.
Los considerandos de las resoluciones resaltaron la importancia de “relevar y demarcar las tierras que ocupan las comunidades indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional”. Tras esa medida, se cedieron 4.477 hectáreas a la comunidad Lof Limay KurreF, 3.584 m² a la comunidad Lof Suyai Leufu y 21.370 hectáreas a la comunidad Lof El Sosneado.
Sin embargo, el gobierno de Javier Milei, mediante resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, anuló estas cesiones, afirmando que cualquier decisión futura deberá contar con la participación del gobierno de Mendoza.