Homenajearon a las víctimas del Golpe de Estado de 1976

Homenajearon a las víctimas del Golpe de Estado de 1976

Los legisladores porteños de todos los bloques se solidarizaron con los desaparecidos y los asesinados por la Dictadura militar. Finalmente, hicieron en su homenaje un minuto de aplausos.


La Legislatura recordó este jueves el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, en el que una sangrienta dictadura desató los demonios del Terrorismo de Estado sobre el Pueblo argentino, en nombre de la civilización occidental, asesinando y desapareciendo a más de 30 mil trabajadores, estudiantes, obreros y profesionales.

Hablaron 14 legisladores de todos los bloques para repudiar a la dictadura y, finalmente, a propuesta de Carlos Tomada y Graciela Ocaña, todos se pusideron de pie para homenajear con un minuto de aplauso a los desaparecidos, presos y asesinados por el gobierno militar que encabezaron sucesivamente Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Antonio Bignone.

Antes, la legisladora Cecilia de la Torre (Pro) expresó su beneplácito ante la solicitud que el presidente Mauricio Macri se dispone a hacerle al presidente de EEUU de Norteamérica para que su país desclasifique sus archivos secretos. “Nuestro bloque seguirá acompañando todas las iniciativas que tengan por propósito la lucha por la verdad y la justicia”, reafirmó la legisladora del PRO.

Por su parte, José Luis Acevedo (Pro) sostuvo que “siempre vamos a buscar los acuerdos por sobre las diferencias” y que “nuestro deber es cuidar la democracia”. El otro representante de su banca designado para hablar fue Maximiliano Sahonero.

Carlos Tomada, presidente de la bancada del FPV, dijo que “algo que hemos aprendido definitivamente los argentinos es la diferencia insalvable entre democracia y dictadura: es la diferencia entre la vida y la muerte”, para agregar que “los poderes económicos, el stablishment o la derecha limitan la acción de nuestra soberanía como país, para decirlo en términos más actuales, en procesos de endeudamiento. Y esto pasó el 24 de marzo de 1976 en forma siniestra. Una dictadura cívico militar que destruyó la industria nacional, atacó al Estado, a los trabajadores, al trabajo y a las instituciones del mundo del trabajo”, expresó.

Paula Oliveto (Coalición Cívica-ARI) había señalado que “no se puede partidizar el reclamo de verdad y justicia” y que “no hay muertos más importantes que otros, como tampoco hay madres cuyo dolor sea más importante que el de otras madres doloridas”.

También se dirigieron a la asamblea legislativa Patricio del Corro (PTS), Adrián Camps (PSA), Javier Gentilini (FR), Marcelo Ramal (FIT), Gustavo Vera (BC), Fernando Vilardo (AyL), Roy Cortina (PS) y Marcelo Gouman (Suma+).

Adhesión a otras actividades conmemorativas

La Legislatura también adhirió “a las marchas, actos y demás actividades que se realizarán con motivo del 40º aniversario del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976”, según expresa una declaración aprobada sobre tablas. El proyecto presentado por el diputado Carlos Tomada (FpV), señala en sus fundamentos que “esta Legislatura está llamada a adherir a estas jornadas como medida adecuada de promoción de la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana”.

También, a propuesta del FPV, se declaró “de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad al festival conmemorativo por el 40° aniversario de la última dictadura cívico militar y homenaje al vecino Julio Morresi, a realizarse en la Plazoleta de la Memoria Pastor José de Luca el próximo 23 de marzo”. Se trata de una homenake a los 121 detenidos desaparecidos del barrio Parque Patricios y este año, en particular, al vecino Julio Morresi, fallecido el 1º de marzo último, padre de un desaparecido y militante de los derechos humanos.

Se declararon además de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos las actividades que se desarrollarán el próximo miércoles 23 de marzo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Allí, bajo el lema “30.000 razones”, se hará entrega a sus familiares de expedientes académicos de docentes, estudiantes y trabajadores desaparecidos de la comunidad educativa y se desplegará la nueva bandera en memoria de los que ya no están, la cual reemplazará a la que fuera desplegada antes de la restitución democrática, planteó la diputada María Rosa Muiños (FPV).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...