Inclusión de las mujeres en las políticas económicas

Inclusión de las mujeres en las políticas económicas

La convocatoria reunió a entidades de jerarquía como la Sociedad Rural Argentina, CAME, FEBA, AIME, CAC y la Fundación Flor.


Un importante conjunto de líderes internacionales abordó en profundidad las posibilidades de inclusión de las mujeres en las políticas económicas, así como el acceso a los créditos para impulsar el crecimiento productivo del género, el autoempleo y el desarrollo de las Pymes en el marco de una transformación mundial que, hasta el momento, las mantiene al margen.

El debate de los distintos representantes se dio en las instalaciones del hotel Savoy donde, a instancias de la Fundación de Altos Estudios Políticos, Económicos y Sociales para una Nueva Argentina (FEPESNA), se desarrolló el evento “Empoderamiento Económico de la Mujer en América – Inclusión en las Políticas Económicas”, como parte de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La convocatoria reunió a entidades de jerarquía como la Sociedad Rural Argentina, CAME, FEBA, AIME, CAC y la Fundación Flor, ante quienes la presidenta de Fepesna, Laura Velásquez, ratificó la agenda de la institución sobre las políticas de género para promover iniciativas en las que se manifieste “un mayor compromiso por parte de los hombres”.

El senador nacional José Urtubey reconoció en ese ámbito que “una de las cosas más positivas de que la OMC se reúna en Buenos Aires en este momento es que tiene una perspectiva y una mirada desde el Sur”, lugar desde el cual “la mujer es una agente y una gran actora de la Economía informal”, y necesita “mayor visibilidad y representación política”.

Como representante argentina, la senadora nacional por CAMBIEMOS Gladys González, anticipó que “por iniciativa del BID y del gobierno argentino se tratará la paridad de género desde el sector público y privado”, en cuyo sentido avanza la Reforma Laboral y el Estado “se mira hacia adentro para llevar a cabo estas iniciativas de género”.

Arancha González, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), enalteció el seminario junto al senador mexicano Jorge Lavalle, la Diputada del Parlamento Europeo Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández,  la Directora Regional Adjunta ONU Mujeres de las Américas y el Caribe Lara Blanco, la diputada nacional Cornelia Schmidt-Liermann, la asesora del Desarrollo Económico de la Mujer del Ministerio de Producción de la Nación Helena Estrada, el Especialista en Inclusión Financiera Ignacio Carballo, y el Director Ejecutivo de USUARIA Juan José Dellacqua.

En su exposición, Lavalle destacó dos retos de cara al futuro: el primero, la inclusión financiera en general, y segundo la inclusión de las mujeres en particular, “dos motores importantes para el crecimiento del género femenino en los sectores económicos que –a su juicio- son el autoempleo y la consolidación de las pymes”.

La representante del parlamento europeo Inmaculada Rodríguez Piñero Fernández, puso de relieve que “el papel de la política es clave para ejercer la voluntad con el fin de cambiar las acciones dirigidas a las mujeres”, destacando que la fuerza agrícola mundial cuenta con la participación del 43% de mujeres mientras entre todas ellas apenas suman el 1% como propietarias.

A su turno, Lara Blanco aseguró en el transcurso de la jornada de trabajo que a través de una investigación de ONU Mujeres sobre América Latina se ha  comprobado que, paradójicamente, “cuando a las economías les va bien, a las mujeres no les va tan bien”. Si bien reconoció que la región “logró disminuir datos de pobreza, los datos revelan a la vez que el porcentaje de mujeres entre los pobres no decrece sino que –por el contrario- aumenta”.

“Los datos de Argentina en el escenario de participación laboral son de un 71%, en la segunda categoría de mujeres, con trabas para ingresar al mercado laboral, y sin protección social es de un 11% inferior al promedio de la región”, alertó la funcionaria de la ONU. También informó que en el grupo de mujeres sin acceso al mercado laboral “tenemos que hablar de un 48%”.

Arancha González fue particularmente tajante al referirse al empoderamiento económico de la Mujer a través del comercio y afirmar que “las cifras de la media mundial marcan que de cada cinco exportadores solamente una es mujer”. Además confirmó que “la gran dificultad son las legislaciones” pues hay en el mundo un 93% de países que tiene al menos una ley que limita la participación de la mujer en la economía”. Otro obstáculo lo constituye el acceso a la financiación, una cuestión “esencial, ya que sin crédito uno se queda en la categoría micro”.

Cornelia Schmidt Liermann interpretó que en su desarrollo “la mujer latinoamericana tiene miedo de involucrarse en finanzas”, razón por la cual se hacen imprescindibles las políticas de integración pues “el género femenino tiene que reclamar los lugares del poder para que exista mayor fraternidad”.

Helena Estrada se focalizó en las cifras y señaló que alrededor de “200.000 mujeres universitarias no se encuentran trabajando”, una cuestión paradójica si se tiene en cuenta que el 61% de egresados en Argentina son mujeres.

El especialista en Inclusión Financiera Ignacio Carballo sostuvo que “la inclusión financiera de las mujeres tiene que ser una política de Estado”, porque –confesó-  “de la totalidad del acceso a préstamos bancarios, el 84% es otorgado a los hombres y solamente el 19% a mujeres”.

Finalmente, Juan José Dellacqua verificó que “las empresas de tecnología están abocadas a la igualdad”, porque generan puestos de trabajo que permiten a las mujeres estar conectadas y trabajar desde su casa.

Qué se dice del tema...