La inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró una desaceleración en enero, alcanzando un 3,1%, en comparación con el 3,3% de diciembre, según lo informó este viernes el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad.
El Índice de Precios al Consumidor de CABA (IPCBA) registró una variación acumulada del 100,6% en los últimos 12 meses, mostrando una notable disminución por segundo mes consecutivo, después de haber alcanzado un 136,7% en diciembre y cerca del 180% en noviembre.
Esta tendencia se debe a la elevada inflación de los meses de noviembre y diciembre, que ya no se incluyen en el cálculo interanual.
El dato podría ofrecer alguna indicación sobre el índice de precios a nivel nacional, que dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el jueves de la próxima semana.
📊En el mes de enero, el IPC de la Ciudad (#IPCBA) se ubicó en 3,1%. La trayectoria interanual se ubicó en 100,6%.
📲Informe completo en https://t.co/f1LrQE6iV2#IDECBA #Inflación pic.twitter.com/spCkMjpOtl
— Instituto de Estadística y Censos IDECBA (@EstadisticaBA) February 7, 2025
Lo que más y menos aumentó
Lo que más aumentó en el primer mes de 2025 en CABA fueron Recreación y cultura (7,7%), Seguros y servicios financieros (7%), y Restaurantes y hoteles (6%).
En tanto, el segmento de Alimentos y bebidas no alcohólicas perforó el 2%, al anotar una suba de 1,9%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%).
Cabe destacar que, en la primera semana de febrero las carnes volvieron a aumentar y generaron una aceleración de la inflación de alimentos.
Durante enero, los Bienes experimentaron un aumento del 1,4%, en contraste con los Servicios, que incrementaron un 4,3%. Este crecimiento en los Bienes se debió principalmente al alza en los precios de los alimentos, así como a las actualizaciones en los costos de combustibles y lubricantes para vehículos domésticos. Las caídas en los precios de ropa, calzado y automóviles contribuyeron a mitigar esta subida.
La aceleración en los Servicios se atribuye a los incrementos en las tarifas de alojamiento en hoteles y en los precios de los pasajes aéreos. También destacaron las subidas en los costos de restaurantes, bares, casas de comida, alquileres de vivienda y paquetes turísticos. Al desglosar por subíndices, los Estacionales aumentaron un 11,4%, seguidos por el Resto del IPCBA con un crecimiento del 2,7% y los Regulados que subieron un 1,6%.
El incremento de los Estacionales se debe, en gran medida, a las subidas en las tarifas de alojamiento en hoteles, pasajes aéreos y paquetes turísticos. En contraste, se observaron caídas en los precios de prendas de vestir. Por otro lado, el aumento en los Regulados se explica por las actualizaciones en las cuotas de medicina prepaga, seguido por ajustes en los precios de combustibles y tarifas residenciales de gas por red, electricidad y suministro de agua.