Dentro de Unión por la Patria (UP), surgen discrepancias con el Frente Renovador y hay dudas sobre el nivel de compromiso que pueda tener la agrupación La Cámpora, que se encuentra inmersa en la contienda peronista contra el gobernador. En la oposición provincial, el rechazo a la propuesta es casi unánime.
Los 35 intendentes que se encontraron con Kicillof el martes en Villa Gesell abandonaron la reunión con la propuesta de retomar la reelección indefinida, la cual fue planteada al mandatario, quien no impulsará este tema mediante una iniciativa propia. “No corresponde que el gobernador envíe un proyecto, ya que no se trata ni está en juego su reelección, que además está determinada constitucionalmente. Son los mismos intendentes quienes están abordando políticamente este asunto. Estamos a favor de las reelecciones ilimitadas, pero no es un tema del [Poder] Ejecutivo provincial”, aclaró un funcionario de Kicillof.
Un representante del camporismo bonaerense recordó que siempre tuvieron “la postura de no prohibirle a la gente elegir al candidato que quiere”, pero añadió: “Vamos a ver qué nos depara el destino político en términos legislativos y de elecciones”.
“Desde la aprobación de esa ley, mantenemos la misma opinión: es excluyente. Cuando la ciudadanía decide no optar más por un candidato, realiza un cambio. Un claro ejemplo es Gustavo Posse, quien sufrió una derrota tras varias reelecciones [en 2023, su hija Macarena fue superada por Ramón Lanús en las PASO de San Isidro]”, destacó una figura del peronismo en la Legislatura.
En el Frente Renovador, existe una clara oposición. “Nosotros votaríamos en contra; desconozco la postura del resto de Unión por la Patria. La Cámpora tampoco [parece interesada]”, resumieron desde el espacio político de Sergio Massa.
“Estamos en contra de las reelecciones indefinidas. No es un tema prioritario en nuestra agenda”, agregó otro representante del massismo, grupo que promovió la limitación de mandatos en 2016, junto a la exgobernadora María Eugenia Vidal.
Dentro del peronismo, varios intendentes prefieren que se mantenga el límite. “Es mejor dejarlo así. Kicillof se distancia del asunto y La Cámpora se queda al margen, aunque esto podría afectar a Mayra Mendoza. Actuarán como si no estuvieran interesados y permitirán que otros intendentes tomen la iniciativa”, opinó un jefe comunal.
Kicillof no posee una mayoría propia en ninguna de las dos cámaras de la Legislatura. Tiene un bloque de 37 diputados de un total de 92, liderado por el camporista Facundo Tignanelli. En el Senado, de las 46 bancas, cuenta con 21 senadores, bajo la dirección de la cristinista Teresa García. El gobernador depende de aliados como los diputados del bloque libertario disidente Unión, Renovación y Fe, quienes ya se manifestaron en contra de las reelecciones en un comunicado emitido en diciembre de 2024.
Desde Pro, también señalaron su rechazo a la modificación solicitada por los intendentes aliados de Kicillof, anunciando que votarían en contra.
“El interés de La Cámpora, Massa y la UCR en este asunto es nulo. Además, se encuentra en juego la interna del peronismo. Hasta el encuentro de Gesell, era únicamente un tema de intendentes; ahora el kicillofismo se ha sumado. Aunque ha ganado fuerza desde la primera quincena de enero, aún carece de lo necesario”, explicó un dirigente opositor con experiencia en negociaciones legislativas.
Que dice la Ley
La restricción que impide encadenar más de dos mandatos consecutivos (una flexibilización que los intendentes lograron en 2021 para que aplicara desde 2019, dándoles una oportunidad más en las elecciones de 2023) repercutiría este año en los legisladores y concejales. Si no hay modificaciones, los jefes comunales quedarían afectados en 2027.
Algunos de los peronistas que no podrían presentarse son Mario Secco (de Ensenada, en el cargo desde 2003); Fernando Gray (de Esteban Echeverría, que gobierna desde 2007); Jorge Ferraresi (de Avellaneda, al mando desde 2011); Juan José Mussi (de Berazategui, en su segundo período consecutivo, pero con cinco en total); Mario Ishii (de José C. Paz, en el poder desde 2015 sin interrupciones y con un paso anterior entre 1999 y 2007); Mariano Cascallares (de Almirante Brown, gobierna desde 2015); Gustavo Menéndez (de Merlo, en el poder desde 2015); Fernando Espinoza (de La Matanza, al mando desde 2019, pero con otro paso entre 2007 y 2015); Federico de Achával (gobierna Pilar desde 2019) y Mayra Mendoza (de Quilmes, en el poder también desde 2019).
En la oposición, no podrían intentar otra reelección referentes como Diego Valenzuela (de Tres de Febrero, que gobierna ininterrumpidamente desde 2015 y oficializó su pase de Pro a La Libertad Avanza); Guillermo Montenegro (de General Pueyrredón, que comenzó a gobernar el distrito en 2019 y está en su segundo mandato consecutivo, por Pro); Miguel Lunghi (intendente radical de Tandil sin pausas desde 2003); Miguel Gargaglione (jefe comunal de San Cayetano desde 2007, también de la UCR), o Pablo Petrecca (de Junín, que gobierna desde 2015 y pertenece a Pro), entre otros.