El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires ha despedido y presentado denuncias penales contra 18 miembros de la Policía bonaerense que, en los últimos días, intentaron llevar a cabo un reclamo por mejoras en sus salarios. Los agentes, que desempeñaban sus funciones en los municipios de Ituzaingó y Tres de Febrero, también enfrentan cargos por el delito de sedición.
Constitucionalmente, las fuerzas de seguridad no tienen la autoridad para realizar demandas relacionadas con salarios. En el contexto de la Policía bonaerense, los incrementos salariales dependen de la negociación paritaria que involucra a los empleados estatales.
En este marco, la semana pasada, el gobierno de Axel Kicillof hizo pública la firma de un acuerdo con los sindicatos de la administración y docentes para los meses de febrero y marzo. Se estableció un aumento del 9% -7% correspondiente a febrero y 2% para marzo-.
“Los echamos de la fuerza y denunciamos penalmente por incumplimiento de sus funciones. Están en graves problemas y va a suceder en cada uno que haga o convoque una sublevación. La policía es policía por decisión y saben que no pueden accionar de esta forma. Además, van en contra de la Constitución”, indicaron voceros del ministerio de Seguridad, a cargo de Javier Alonso.
En el incremento salarial anunciado días atrás se detalló que la mejora“también se hace extensivo a la compensación por uniforme para todo el personal y al monto del servicio de Policía Adicional (Polad) para los agentes que realizan la tarea en sus francos de servicio”.
LOS MEDIOS COMIENZAN A LLEGAR A PUENTE 12. @lanacionmas envió movileros para hablar con los policías de la provincia de Buenos Aires que pacíficamente continúan manifestándose en el lugar.@HoracioCabak y @gustcarabajal entrevistaron en vivo y por espacio de varios minutos a… pic.twitter.com/5LHNB7bmYU
— Daniel Haggerty 🇦🇷🇪🇦🇮🇪 (@ucedelibertas) February 19, 2025
Los reclamos provenientes de ciertos miembros de la fuerza de seguridad de Buenos Aires no son una novedad y a menudo se organizan mediante redes sociales. “El mismo perfil de Facebook había llamado a una movilización para el 6 de febrero y no ocurrió nada”, minimizaron desde el entorno del ministro Alonso.
Desde esos perfiles se difunde un petitorio con 13 puntos que exige la eliminación de sanciones para quienes asistan a las convocatorias; un aumento del 100% en el salario básico; mejoras en la prestación de IOMA y convenios con clínicas privadas, así como que el personal trabaje en un radio de 50 km de su hogar, entre otros aspectos.
El mayor auge de protesta ocurrió durante la pandemia, cuando en septiembre de 2020, alrededor de 1,200 efectivos se unieron a la revuelta, llegando incluso a la residencia de Kicillof en La Plata y a la Quinta de Olivos. En ese periodo, el ministro a cargo era Sergio Berni. Para desactivar esa situación, el entonces gobierno nacional optó por crear el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la Provincia de Buenos Aires, lo que culminó en un anuncio de mejora salarial por parte de Kicillof en una conferencia de prensa.
“Cuando identificamos a un policía que actúa fuera de la ley, lo despedimos. De esa protesta en 2020 fueron despedidos los 1,200 policías”, afirmaron desde el ministerio de Seguridad provincial.
En términos porcentuales, el último aumento salarial que afecta a la Policía bonaerense supera lo dispuesto por el Gobierno nacional, que estableció un incremento del 5% en los sueldos básicos y en sumas especiales para los efectivos de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y otras fuerzas de seguridad nacionales.