Este lunes y martes pasados, se desarrollaron las jornadas de lucha en defensa del salario docente universitario, acordadas en el Encuentro de Asociaciones de Base de las Universidades Públicas, que se realizó el jueves 15 de septiembre. En el marco de estas jornadas, la CONADU histórica definió realizar un paro por 48 horas, durante el que se realizaron actividades de protesta en 35 universidades nacionales, como clases públicas, volanteadas, manifestaciones en rectorados y caravanas, entre otras iniciativas.
“El principal punto del reclamo está relacionado con el tema salarial, tal como expresaron los 40 gremios de CONADU Histórica y de CONADU, que rechazaron la última acta paritaria. Así, se puso en evidencia que la mayoría de la docencia de las universidades no se resigna a la rebaja salarial firmada por el gobierno y los dirigentes sindicales, que les han dado la espalda a las bases docentes”, expresó Francisca Staiti, secretaria General de CONADU Histórica, en diálogo con Noticias Urbanas.
“En ese sentido –argumentó Staiti-, nuestro salario hoy se encuentra más del un 8% por debajo del índice inflacionario y para fin de año nos encontraremos más de un 30% por debajo de la inflación. Es una situación muy delicada y solicitamos la urgente convocatoria a la revisión de nuestro salario”.
Presupuesto 2023
El Gobierno Nacional presentó el Presupuesto 2023 en el que se prevé que habrá una reducción en el presupuesto a la Educación, que plantea una inflación anual del 60%.
Ante un escenario venidero que ya se avizora como conflictivo e inestable, la incertidumbre dentro de las comunidades educativas no encuentra tope. Por esto, el aumento salarial del corriente año resulta de vital importancia para comenzar un 2023 con alguna estabilidad que permita encarar las futuras luchas con más espalda económica.
“El reclamo de aumento del presupuesto universitario es otra de las banderas que levantamos. El pasado 15 de septiembre el CIN (Consejo de Rectores) se reunió y aprobó el presupuesto que necesitarían las universidades para su funcionamiento”.
Staiti contó que el próximo martes 27 de septiembre se reunirá nuevamente el plenario de secretarías generales de CONADU Histórica para analizar la situación y resolver la continuidad de las acciones gremiales en caso de no recibir una respuesta oficial.
“Estaba planteado que debería haber en Educación un presupuesto que ascendía a 823 mil millones de pesos aproximadamente. Finalmente, en el presupuesto general de la Nación que se presentó en el Congreso, la suma es mucho menor. El presupuesto presentado por los rectores sufrió un recorte, quedando en 750 mil millones de pesos”, indicó Staiti.
“Actualmente, las universidades están terminando el año con algunas dificultades, producto de la situación económica que atraviesa nuestro país. Si vemos el presupuesto que se destinará el próximo 2023 a las universidades, seguramente atravesará las mismas dificultades que vemos año tras año, pues el presupuesto se basa en una proyección de inflación para el próximo año del 60%, frente a los pronósticos de algunas consultoras, que auguran que la misma rondará el 85%. El 2023 será un año con muchas dificultades, seguramente, al que se le suma el hecho de ser un año electoral”, vaticinó la entrevistada.
Infraestructura
En relación directa con el tema presupuestario se ponen en disputa las condiciones de trabajo que exigen los gremios docentes, tanto en lo relacionado con el estado de los edificios, como de las condiciones materiales en las que desarrollan sus tareas. La pandemia estableció un alto en la habitabilidad de sus establecimientos y la vuelta a los mismos desnudó serias falencias en muchas de las universidades, según expresó Staiti.
De la mano de ello, las herramientas para desarrollar su trabajo en virtualidad son, casi en la totalidad de los casos, provistas por los y las docentes. Estos temas están directamente relacionados con el presupuesto y lo exiguo que resulta para poder resolver las diferentes situaciones.
“Me gustaría destacar el Encuentro de Asociaciones de Base, que fue un hecho de gran trascendencia política, que abrió una nueva situación en nuestra lucha salarial. La adhesión de las bases docentes a la medida fue potenciada gracias a la amplia unidad de acción articulada por las entidades convocantes de esta jornada”, relató la secretaria General.
“Con esta unidad se potencia el plan de acción por la reapertura de la paritaria, ante la urgencia de revertir el atraso en los haberes, que de no mediar una corrección, a diciembre se acumulará al menos un 33,1% de pérdida salarial frente a la inflación proyectada por el Banco Central”.
Finalmente, la docente manifestó que “frente a la división sindical que garantizaba el mecanismo recurrente de la ‘firma automática’ de actas paritarias ‘a la baja’ por un sector de la dirigencia, la unidad de acción abre la posibilidad de conquistar la recuperación salarial que la mayoría de la docencia reclama”.