El legislador Marcelo Guouman de UCR-Evolución encabezó el viernes por la tarde en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la entrega de diplomas de Personalidad Destacada de la Educación a las 11 maestras que se desempeñaron como docentes de castellano y agentes culturales exteriores en las Islas Malvinas entre 1972 y 1982.
El Salón Montevideo fue el escenario donde Guouman, autor de la iniciativa, entregó los diplomas a las docentes María Teresa Cañás, María Fernanda Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Isabel Hoffmann y María Alejandra Hills por haberse desempeñado como maestras argentinas bilingües en las escuelas de Puerto Argentino para la enseñanza de Castellano.
La declaración de personalidad destacada de las docentes está basada en el trabajo de Federico Martín Gómez llamado “A 50 años de los Acuerdos de Comunicación de 1971” y un capítulo va a estar dedicado específicamente a la tarea de este grupo de docentes.
El encuentro contó con las palabras de bienvenida de Guouman. “Para mí es un honor encabezar este acto como representante de ciudadanos. Hoy estamos reunidos para dar reconocimiento y visibilizar el rol fundamental que cumplieron ellas a través del ejercicio efectivo de soberanía sobre las Malvinas hasta la reafirmación de los derechos soberanos para la recuperación de nuestros territorios usurpados por el Reino Unido. Es necesario este reconocimiento a estas mujeres que son un gran ejemplo de vocación de servicio, solidaridad, y cooperación e integración”, dijo.
Luego fue el turno del autor del libro, Federico Martín Gómez, que llevó adelante una entrevista con las docentes. “¿Qué hubiera pasado si no hubiese habido guerra? La guerra de Malvinas truncó un proceso de política pública, de política de Estado justamente en función de la construcción de esos puentes humanos entre las islas y el continente. Esos puentes, hoy puedo afirmar, que tendríamos otro escenario, sin lugar a dudas. Creo que el desafío que tenemos hoy como investigadores, académicos, como políticos, como ciudadanos es aprender justamente de esa historia previa de Malvinas y aprender de ellas para volver a construir. Quizá para volver a tomar una nueva iniciativa para construir una política por positiva”, dijo.
La primera docente en hablar fue María Fernanda Cañaz. “Fuimos muy bien bienvenidas. El gobernador colonial del momento nos recibió espléndidamente y nos incluyó. Había una voluntad clara que luego fue cambiando. Era todo un reflejo de lo que pasaba en las relaciones entre los dos países”, expresó.
La última de las maestras en tomar la palabra fue María Isabel Hoffmann que estuvo en las islas hasta que estalló el conflicto armado. “Cuando volví al continente prácticamente por 10 años tuve todo como borrado, como metido en un cajón, y hay muchas cosas que todavía no recuerdo. Mi hermano fue el que me empujó un poco para que me pusiera en contacto con los temas y ahí empezaron a aflorar en mi memoria un montón de cosas. Todas tuvimos una función importante, desde la que abrió la puerta hasta que la cerró”, expresó y agregó: “Creo que tenemos un país maravilloso, tenemos que hacer Patria, mejorar algo, primero acá en el continente y después volver a recuperar las Malvinas”.
Historia
El 16 de diciembre de 1965, bajo la presidencia de Arturo Illia, la diplomacia argentina logró aprobar (con el voto mayoritario de 94 países) la Resolución 2065 que obligaba al Reino Unido a negociar con la Argentina la cuestión de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. De manera que, a partir de ese momento se van a iniciar tratativas bilaterales que darán lugar a “Acuerdos de Comunicación” firmados entre los gobiernos de ambos países.
El 1° de julio de 1971 entra en vigencia la profundización de relaciones diplomáticas entre los estados anglo-argentino y en especial, entra en vigencia la presencia argentina en el territorio insular. Dado el contexto, el objetivo era generar avances en materia de comunicación, tránsito de personas y bienes hacia las Islas (el mismo, bajo un contexto de libertad de comunicación y movimiento de personas que permitía otorgar becas a los isleños para estudiar en el continente y así mismo establecer comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, junto con turismo, visitas auspiciadas e incremento de intercambio comercial). Entre los puntos más importantes de los acuerdos, estaba la asistencia de servicios que incluía el envío de Maestras Argentinas Bilingües a las Escuelas de Puerto Argentino para la enseñanza de castellano.
Las educadoras fueron a ejercer su profesión, elemento de la Política Exterior. Esta misión estuvo dentro del intercambio cultural y fue una de las primeras en cumplirse. El intercambio cultural fue llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Educación.
El contingente de docentes enviado comenzó una larga trayectoria de intercambio cultural y diplomacia con el objetivo de difundir, transmitir y enarbolar nuestra lengua en el colegio primario “Stanley Juniors School”, y el secundario “Sr. Paul Gaskin” y “Community School”.
De esta manera, nuestras docentes no solo cumplieron con la misión de enseñar e inculcar a niños, niñas y jóvenes isleños, sino que también comenzaron a transmitir, educar e internalizar nuestra lengua al personal del hospital, al pastor anglicano y a diferentes estratos etarios y sociales. Por todo esto, dejaron un gran legado en este contexto histórico, impartiendo el castellano en la sociedad isleña no solo con el dictado obligatorio de los cursos semanales sino también con la utilización de la radio.