La oposición eligió distintas estrategias en la Audiencia

La oposición eligió distintas estrategias en la Audiencia

Los gobernadores pusieron "cara de nada" y ¡a cobrar!. Los intendentes, duros pero impotentes para neutralizar la ofensiva gubernamental. Los ausentes. Los que la van a seguir. Los "panqueques".


En la Audiencia Pública por la tarifa del gas realizada en La Usina del Arte, se notó el cambio de estrategia de sectores de la oposición, algunos de cuyos portavoces desistieron de participar como oradores e incluso eligieron una estrategia de seguir confrontando en el futuro, de maneras diferentes.

Hay quienes pedirán compensaciones, en especial algún gobernador, pero otros, que gobiernan en territorios más impactados por el severo aumento de las tarifas, seguirán dando batalla en la Justicia.

Intendentes

De los doce intendentes del Conurbano bonaerense que iban a participar como oradores, sólo se presentaron tres a la cita con el microfóno: Gustavo Menéndez (Merlo), Gabriel Katopodis (San Martín) y Fernando Gray (Esteban Echeverría). Los demás -e incluso los que fueron- estaban persuadidos de que era inútil presentarse a hablar y después tener que soportar cómo sus palabras caían en saco roto y el tarifazo quedaba institucionalizado, más allá de su oposición.

Por esta razón, los intendentes peronistas bonaerenses emitieron un duro comunicado, que fue publicado al mismo tiempo que se realizaba la Audiencia. Lo firmaron 18 intendentes que se alinean tanto en el Grupo Esmeralda como en el Grupo Fénix, que, con un lenguaje muy incisivo que destilaba un cierto hastío, expusieron su oposición a la política de hechos consumados que suele proponerles el Gobierno nacional.

“Los intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires manifestamos nuestro total desacuerdo con el procedimiento mediante el cual el gobierno de Mauricio Macri anuló las audiencias públicas por el aumento de las tarifas de gas. La posición ya tomada sobre los porcentajes de aumento y comunicada ayer al iniciarse las audiencias, por parte del ministro de Energía, Juan José Aranguren, incumple con el espíritu y con lo dispuesto por la Corte Suprema en su fallo del pasado 18 de agosto”, comenzaron, sin sutileza.

Continuando en esta línea, los jefes comunales cuestionaron el hecho de que “el veredicto de la Corte le ordena al gobierno demostrar la razonabilidad de la tarifa a través de la explicación de los costos de producción del servicio del gas. Pero el gobierno una vez más negó esa explicación a todos los argentinos”, puntualizaron.

Seguidamente, afirmaron que “el gobierno del presidente Macri vuelve a demostrar que su prioridad es beneficiar a los grupos concentrados del poder. Para el pueblo trabajador argentino, el promedio de 203% de aumento de gas informado por Aranguren es excesivo e injusto. Pero además, se anunció que habrá una seguidilla de aumentos semestrales hasta lograr la eliminación total de los subsidios. Esto significa que el Estado dejará en el desamparo total a las familias más vulnerables del país”.

Finalmente, los intendentes advirtieron que “vivimos en una economía en recesión y con una inflación superior al 42% anual, mientras que el aumento promedio de los sueldos fue sólo del 30%. Una debacle que será aún más severa con este nuevo tarifazo, porque sumará más caída en la producción, más caída del consumo, más empresas cerradas y en definitiva más pérdida de puestos de trabajo”.

La carta fue firmada por Gustavo Menéndez (Merlo); Julio Pereyra (Florencio Varela); Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas); Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan Ustarroz (Mercedes); Patricio Mussi (Berazategui); Verónica Magario (La Matanza); Juan Zabaleta (Hurlingham); Walter Festa (Moreno); Marina Fassi (Cañuelas); Francisco Echarren (Castelli); Hernán Ralinqueo (25 de Mayo); Ricardo Curutchet (Marcos Paz); Alberto Descalzo (Ituzaingó); Ariel Sujarchuk (Escobar); Ricardo Casi (Colón); Germán Lago (Alberti) y Santiago Maggiotti (Navarro).

Los gobernadores

Los gobernadores pelean otra batalla. Los de La Pampa, Misiones, Chaco, Entre Ríos, Tucumán y Santiago del Estero no cobran regalías por el petróleo y sus derivados, en cambio los patagónicos sí y éstos verán cómo crecen sus ingresos paralelamente con el incremento de las tarifas. Por esta razón, si bien por derecha se oponen al tarifazo, no hay mal que por bien no venga y por izquierda recogerán sus beneficios, más aún en tiempos de recesión.

Los “duros”

Lo que será difícil de explicar será la ausencia de los líderes de los dos sectores de la CTA, Hugo Yasky y Pablo Miceli, que suelen aprovechar todas las ocasiones para mostrarse ante las cámaras, ya que no les sobran oportunidades.

El más duro no firmó

Como un detalle, el intendente Fernando Gray (Esteban Echeverría) presentó por la Mesa de Entradas un cuestionario para que sea contestado por el ministro de Energía. Las respuestas que reciba pasarán a formar parte de una nueva demanda que interpondrá en el futuro contra el tarifazo.

Los que prometen pero no cumplen

Otro detalle lo dio el gobernador de Río Negro, Alberto Wereltinek, que iba a exponer el primer día de la audiencia en favor del tarifazo pero no salió nunca de Viedma, según alegó en principio, por el paro de Aerolíneas. Pero finalmente, cuando los aviones volvieron a volar, el mandatario fue súbitamente atacado por el misterioso virus del olvido, que le impidió viajar y se perdió la fiesta.

Qué se dice del tema...