El peronismo de la provincia de Buenos Aires se encuentra en un momento crucial tras la decisión del gobernador, Axel Kicillof, de separar la elección provincial, programando los comicios generales para el 7 de septiembre y las elecciones para diputados nacionales el 26 de octubre. En este contexto, los 84 intendentes peronistas que triunfaron en las elecciones locales de 2023 con la boleta de Unión por la Patria (UP) están evaluando sus estrategias. Aproximadamente la mitad de ellos respalda la medida adoptada por Kicillof.
Por otro lado, algunos intendentes de municipios clave consideran que esta decisión fue equivocada, alineándose con las opiniones planteadas por la presidenta del PJ, Cristina Kirchner.
Sergio Massa, por su parte, conserva su influencia con intendentes que siguen la línea marcada por el exministro de Economía. En este panorama también hay jefes comunales que han expresado claramente su deseo de mantenerse al margen de la discusión, mientras que otros están entablando diálogos con los dos grupos más influyentes en el peronismo.
Los que están con Kicillof
Un total de 42 intendentes respaldaron el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), una iniciativa que Kicillof ha utilizado para consolidar la base política que ha ido formando a su alrededor desde el año anterior. Aunque el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, no se adhirió a esa carta, actualmente se encuentra alineado con el grupo de Kicillof, a pesar de que continúa manteniendo comunicación y conexiones con el cristinismo.
Ese colectivo de intendentes incluye a algunos que lideran municipios clave en el ámbito electoral, como Fernando Espinoza de La Matanza, Fernando Moreira de San Martín, Andrés Watson de Florencio Varela, Jorge Ferraresi de Avellaneda y Julio Alak de La Plata.
Sin embargo, también hay una significativa presencia en el interior de la provincia de Buenos Aires, con representantes en las secciones electorales que se encuentran fuera del área metropolitana. Aunque la influencia electoral de estos distritos es considerablemente menor en comparación con la del conurbano, sí proporciona una opción para la conformación de las listas o, al menos, la representación que Kicillof podría alcanzar en la Legislatura bonaerense a partir de diciembre de este año.
La Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta tienen una fuerte representación; mientras que en la Séptima sección solo el intendente de Tapalqué, Gustavo Cocconi, asoma como referente del espacio.
Quiénes apoyan a Cristina
El cristinismo reúne a todos los intendentes de La Cámpora y cuenta con el respaldo de otros líderes de municipios clave del conurbano bonaerense que trabajan en conjunto con el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner. En total son 23.
Entre los nombres más destacados se encuentran Mayra Mendoza de Quilmes (La Cámpora), Mariel Fernández de Moreno (PJ-Movimiento Evita) y Federico Otermín (Lomas de Zamora), por mencionar solo algunos. Además, también tiene representación en localidades del interior como Bahía Blanca, donde se encuentra Federico Susbielles.
El kirchnerismo también utiliza la figura de Cristina Kirchner como una estrategia. Aunque Kicillof, Massa y la presidenta del PJ insisten en la necesidad de alcanzar una unidad, aún no se observan señales concretas en esa dirección.
De hecho, para el axelismo, la solicitud de sesión especial presentada por Teresa García, la líder del bloque de Unión por la Patria (UP) en el Senado, que propone discutir la ley para suspender las elecciones Primarias y realizarlas de manera concurrente, es vista como un acto de “golpe institucional”.
Los de Massa
Massa decidió no entrar en la discusión sobre el calendario electoral. Al menos, eso fue lo que le comunicó a Kicillof tras el decreto del gobernador sobre el desdoblamiento para el 7 de septiembre. Su preferencia era realizar las elecciones en noviembre para los cargos provinciales. El Frente Renovador (FR) no ha experimentado pérdidas ni transferencias de intendentes en este período de debate interno dentro del peronismo. Actualmente, cuenta con 14 representantes propios.
Los del medio
En medio de esta discusión, hay algunos intendentes que, en este momento, han manifestado claramente que no se sienten representados por ningún grupo. Uno de ellos, en las últimas horas, fue Fernando Gray, el jefe comunal de Esteban Echeverría.
Lo acompaña el intendente de Tigre, Julio Zamora. También hay otros líderes comunales que han respaldado tanto el pronunciamiento a favor del desdoblamiento como la carta abierta que impulsó el kirchnerismo para sugerir una elección concurrente, tal como lo hizo el intendente de Ezeiza, Gastón Granados. Este jefe comunal mantiene lazos con los dos grupos principales; de hecho, este viernes asistió a un evento que Kicillof lideró en Almirante Brown. Otro de los intendentes que se mantiene distante es Sergio Bordoni, de Torquinst.