Las paritarias sufren una caída histórica en el inicio del año

Las paritarias sufren una caída histórica en el inicio del año

En todas las actividades se registró una caída salarial.


En contraposición a las declaraciones del presidente Javier Milei, quien el viernes reiteró que los salarios están superando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales indica que las paritarias han perdido hasta casi un 7% en comparación con el aumento de precios durante el primer trimestre del año. Esto representa una disminución en el salario real.

El análisis del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que alcanzó un 3,7%, perturbó los planes del Gobierno de restringir los incrementos salariales entre el 1% y el 1,5% mensual. La inflación de febrero, que fue ligeramente superior a la de enero (2,4% frente a 2,2%), ya había adelantado las complicaciones de la estrategia oficial, que fue coordinada desde el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, y llevada a cabo por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien acumuló en su oficina convenios sin homologar a la espera de una aprobación por parte de Hacienda.

Según el reporte del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los sectores más afectados son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2%), quienes están en medio de un conflicto con paros y asambleas. La negociación paritaria del personal doméstico es única, ya que el Estado forma parte de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y los representantes patronales no son directos, a diferencia de otros sectores.

En un segundo nivel de sectores perjudicados, varios sindicatos grandes han experimentado pérdidas debido al aumento de la inflación. Con descensos que oscilan entre el 4,6% y el 3,9%, se encuentran sectores como el textil, Sanidad (en el acuerdo con las clínicas), Alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos. También han sufrido pérdidas los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%) y Construcción (-1,6%).

El Sindicato de Empleados de Comercio, el más grande del país, ha denunciado una fuerte intervención del Gobierno en el control de las paritarias y ha alertado sobre “remarcaciones [de precios] diarias” en los supermercados. Lo curioso de esta acusación proviene de Armando Cavalieri, un líder sindical que ha buscado acercamientos con la gestión libertaria y que usualmente evita el conflicto.

Incrementos diarios de precios

“Nuestros representantes en los supermercados nos reportan aumentos diarios. Los precios están dolarizados mientras que los salarios se mantienen en pesos argentinos. Con 50 años de experiencia en paritarias, comprendo lo que implica llegar a un acuerdo. Sin embargo, ahora es el Gobierno quien determina el salario. La población percibe salarios bajos porque el Gobierno establece el monto. No existe libertad”, declaró Cavalieri, líder de los mercantiles desde 1986, quien ha mantenido buenas relaciones con los gobiernos de turno.

La postura firme de Cavalieri es una respuesta al intento de las cámaras empresariales del sector de restringir o eliminar los aportes especiales al sindicato, tales como los fondos destinados a capacitación o los recursos que se destinan directamente al mantenimiento de la obra social.

Se observaron algunas excepciones en la fotografía de las paritarias del primer trimestre: los trabajadores del sector del cuero, quienes tuvieron un incremento del 2,6% en comparación con la inflación; el personal de limpieza (1,5%), los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires (0,4% por encima tras meses de descenso) y los del sector gastronómico (0,2%), que no planean reajustes entre abril y mayo.

“El efecto de este proceso durante el primer trimestre del año fue bastante desigual. Mientras que algunas actividades lograron mantener el valor real del salario de convenio, en particular aquellas que tenían cuotas pendientes acordadas en negociaciones realizadas en los últimos meses de 2024, otras enfrentaron retrocesos significativos”, indicó el informe de la CTA-A.

Y añadió, como conclusión: “Es muy probable que la situación se complique en abril. Es poco probable que la inflación de este mes esté por debajo de la de marzo, y son muchas las actividades que ya han pactado aumentos inferiores al 2%. A menos que se dé una reapertura generalizada de las paritarias, el escenario más probable es un nuevo descenso de los salarios de convenio en términos reales.”

La principal preocupación radica en la recuperación salarial. Según un estudio interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo ha caído un 5,47%, sin incluir la inflación de marzo, mientras que las jubilaciones han retrocedido un 13,4%. “Tendrán que intensificar la presión sobre las paritarias”, advirtió un dirigente, sorprendido por la cifra inflacionaria del 3,7% en marzo.

Qué se dice del tema...