Loupias: “En lo político, el kirchnerismo y el Gobierno de Milei son idénticos”

Loupias: “En lo político, el kirchnerismo y el Gobierno de Milei son idénticos”

El legislador del bloque de la UCR Evolución habló con NU y se refirió a la posición del radicalismo porteño frente a las elecciones del año que viene y a las diferencias internas de JxC en la Legislatura porteña, entre otros temas.


“Mi análisis sobre el Gobierno de Javier Milei es realmente muy malo. A diario, el Gobierno de Milei avanza en políticas que son absolutamente contrarias al país que queremos”, definió de manera lapidaria a la actual administración libertaria el legislador del bloque de la UCR Evolución en la Legislatura porteña, Francisco Loupias.

En un reportaje con Noticias Urbanas el legislador que arrancó su mandato en diciembre del año pasado habló del gobierno nacional, pero también se refirió al rol de la UCR a nivel nacional y de la Ciudad, a las elecciones legislativas de 2025, al futuro de Juntos por el Cambio (JxC) en el distrito y a la interna legislativa que viven las fuerzas del oficialismo en la Legislatura, entre otros temas.

Loupias, de 31 años, trabajó en la función pública en el Poder Judicial, de la Ciudad entre el 2014 y el 2022. En marzo de 2022 fue designado director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos. Milita desde muy joven en el radicalismo, adonde llegó a ser secretario general de la Juventud Radical entre el 2021 y el 2023. Loupias integra Radicales x Argentina, el sector del radicalismo porteño que conduce Daniel “el Tano” Angelici.

Al referirse a las cuestiones internas y a las diferencias de criterio que existen entre los espacios que conforman JxC en la Legislatura porteña afirmó: “Cuando tenemos diferencias buscamos el equilibrio en los expedientes en pos de generar las modificaciones necesarias para mejorar el proyecto de acuerdo a nuestra mirada técnica y política. Para resumir, si creemos que los proyectos son buenos, acompañamos, caso contrario, marcando nuestra postura, tenemos la libertad de no hacerlo”.

-¿Cómo analiza al Gobierno de Javier Milei, tanto en lo económico como en lo político?

Mi análisis sobre el Gobierno de Javier Milei es realmente muy malo.
Dos hechos puntuales con vinculación legislativa, de carácter absolutamente negativo para los sectores vulnerables, y que dan cuenta de la impronta avasalladora de Milei y de sus funcionarios, son el veto total a dos leyes fundamentales que tiñó de desamparo a los más desprotegidos: la primera ley que vetó fue la Ley de Movilidad Jubilatoria, que otorgaba un aumento de los haberes a través una mínima compensación a los jubilados. Luego, la segunda en vetar fue la ley de financiamiento universitario que actualizaba los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales; recomponía los salarios docentes y no docentes a partir del 1 de diciembre de 2023, por la variación acumulada de inflación; y, ampliaba el monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.

Ambas son decisiones absolutamente reprochables desde la mirada de la Unión Cívica Radical ya que consideramos que éstas profundizan la desigualdad, la desesperanza y la hambruna de los argentinos.
Como plasmé en mis proyectos y enuncié en sesiones: ni los jubilados ni las universidades públicas y los integrantes de su comunidad, deben ser la variable de ajuste de la economía para alcanzar el equilibrio fiscal. Acción reiterada de parte del Gobierno de Javier Milei, que insiste en utilizar a los sectores que más requieren de la gestión estatal para alcanzar su plan económico.

Sumado a esto, el actual presidente empeoró la situación cuando expresó que “el mito de la universidad gratuita se convierte en un subsidio de los pobres hacia los ricos, cuyos hijos son los únicos que llegan a la universidad con los recursos, con la cultura y el tiempo necesarios para poder estudiar”.

En sintonía no sorprende su falta de respuesta ante la situación salarial que atraviesan los trabajadores del Hospital de Pediatría Garrahan, luego de la separación de los integrantes del Consejo de Administración del Hospital tras haberles otorgado un bono de 500.000 pesos.

En materia de política internacional, tomaron una decisión retrógrada e inaceptable: el rechazo argentino a la resolución de la ONU sobre violencia de género. Este voto en contra de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, destinada a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres arrastró a la Argentina a un nuevo aislamiento, y puso al país en la mirada de la comunidad internacional, con una connotación negativa, por hacernos retroceder años de lucha por los derechos de las mujeres y niñas en el país y en el mundo.

A su vez, y también en relación con el ámbito internacional, el voto de la excanciller Diana Mondino a favor de la resolución de la ONU para poner fin al bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, Milei la desplazó sin titubear.

En la misma línea que nos aísla del mundo, Argentina fue el único país integrante de la ONU que votó en contra de una resolución sobre derechos de los pueblos indígenas, gestado por un documento impulsado por Bolivia, Venezuela, Dominica, Ecuador, Liberia, México y Paraguay, que promovía el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente y la preservación de culturas y lenguas de los pueblos originarios.
Para concluir, a diario, el Gobierno de Javier Milei avanza en políticas que son absolutamente contrarias al país que queremos.

-¿Cómo analiza el funcionamiento de Juntos por el Cambio (JxC) en la Ciudad durante este año legislativo, donde hubo posiciones encontradas por varios temas y a veces no se logró la unidad a la hora de votar?

-El bloque de la Unión Cívica Radical de la Legislatura porteña tiene muy clara la visión de Ciudad que quiere para los ciudadanos. En este contexto es que llevamos adelante las distintas gestiones legislativas con el objeto de plasmar nuestra agenda política. En muchos de los casos, coincide con la visión de los legisladores que ingresaron en el marco de la lista encabezada por el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri y en otros casos, tenemos diferencias.
Cuando tenemos diferencias, buscamos el equilibrio en los expedientes, en pos de generar las modificaciones necesarias para mejorar el proyecto de acuerdo a nuestra mirada técnica y política.
Para resumir, si creemos que los proyectos son buenos, acompañamos, caso contrario, marcando nuestra postura, tenemos la libertad de no hacerlo, siempre sin perder de vista que somos representantes del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, de los que eligieron votarnos y de los que no.

-¿Cómo ve el futuro del Pro, ante las versiones de una posible alianza con La libertad Avanza? Si eso sucede en la Ciudad, ¿qué haría el radicalismo?

El radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires tiene muy en claro en qué espacios políticos nunca va a estar. Entendiendo que tenemos la obligación de generar una alternativa que seduzca a la mayoría de los ciudadanos, pero sin perder la identidad que nos caracteriza.

Creemos profundamente que el kirchnerismo y el Gobierno Nacional, aunque parezcan muy distintos en la forma de hacer política, son idénticos: la violencia política como medio para ejercerla, el ataque a la libertad de prensa, el uso de la grieta como subsistencia electoral, el maltrato al que piensa distinto, la soberbia de creer que tienen la verdad absoluta de los temas, posturas extremistas en el marco de las relaciones con el resto de los países, que generan complicaciones diplomáticas difíciles de explicar, entre tantas otras similitudes que dan cuenta de su cercanía.

El radicalismo en cambio, cree en la democracia, en los consensos y en el diálogo político como doctrina fundamental para mejorar la vida de la ciudadanía, con errores por supuesto, pero sin perder de vista que la participación política es la herramienta por excelencia de construcción ciudadana. Nosotros formaremos parte de aquellos espacios que sostengan estas ideas y busquen llevarlas adelante en pos del bien común.

-¿Cómo ve las elecciones del año que viene y qué cree que debe hacer la UCR porteña? ¿Debe seguir funcionando JxC en la Ciudad?

La UCR debe seguir trabajando y construyendo, como siempre lo ha hecho, por el bienestar de los argentinos y argentinas del país.

La UCR siempre bregó por el Estado de Derecho, por las libertades constitucionalmente consagradas, la lucha por los Derechos Humanos, la defensa de la Salud Pública y la Educación Pública como órgano principal de ascenso social e inclusión.

Nuestra lucha y el trabajo que realizamos debe centrarse en el bienestar del país. Priorizando la salud y la educación pública, la protección del medio ambiente, la real inclusión de las minorías, de los más vulnerables y de las identidades diversas, pero sin eufemismos ni hipocresía, una verdadera integración de todos y todas.

Hace muchos años que formamos parte de una fuerza que logró muchos de los objetivos que se propuso, con la cual compartimos muchas de las ideas por las cuales nos definimos. En la Legislatura porteña conformamos un interbloque con los bloques de Confianza Pública y el socialismo, con quienes coincidimos en la agenda política y trabajamos muy bien.

Hacia adelante hay algunas incertidumbres propias de la coyuntura, pero seguramente formemos parte de un espacio lo más amplio posible, en el marco de la representación que queremos lograr.

-¿Qué cree que priorizará la gente a la hora de votar? ¿Cree que el ajuste que se vivió este año repercutirá a la hora de votar?

Es realmente complejo creer que podemos saber qué es lo que la gente va a priorizar a la hora de votar, tampoco nos detenemos en eso. Nuestra prioridad es mantener la identidad política que nos caracteriza y que sea esa identidad la que logre representar a la mayor cantidad de porteños y de porteñas. Los partidos políticos en general, han perdido mucha credibilidad en estos últimos años, en principio por las deudas que la democracia tiene en relación con la sociedad, principal motivo por el cual hoy Milei es el presidente de la Nación.

El actual presidente logró ser la cabeza del hartazgo de la sociedad ante los partidos políticos tradicionales que gobernaron este país. Por supuesto, no veo en la línea política libertaria ninguna solución y es ahí donde no tengo dudas de que vamos a lograr ser una alternativa fundamental.

-¿Cómo ve al radicalismo a nivel nacional? ¿Cuál debería ser la postura del radicalismo a nivel nacional, frente a los comicios del año que viene?

-La Unión Cívica Radical, a lo largo de estos años ha logrado posicionarse como una fuerza política de relevancia nacional, con actualmente cinco gobernadores, cientos de legisladores e intendentes en cada una de las provincias del país. El objetivo del radicalismo, de cara al año 2025, es el de profundizar la unidad nacional partidaria, dejando diferencias de lado, y formando dirigentes, que con experiencia y claridad, logren representar a los  radicales de cada punto del país y a la ciudadanía en general, ahí los jóvenes tenemos un rol fundamental.

-Usted participa activamente en la campaña por el boleto estudiantil en la Ciudad, ¿por qué cree que es necesaria su aprobación legislativa?

La modificación de la Ley 5656 del Régimen del Boleto Estudiantil, es una bandera de la UCR y, en particular, de nuestro bloque en la Legislatura porteña.
Nuestra propuesta busca ampliar la cantidad de personas beneficiarias del Boleto Estudiantil, incorporando un nuevo universo de estudiantes: los que acuden a los Institutos de Educación Superior, Universidades, Instituciones Universitarias y Centros de Formación Profesional, tanto de gestión pública o privada: subvencionados y con cuota “cero”.
Sostenemos que el Derecho al Acceso a la Educación Superior no debe sólo entenderse por la gratuidad de las Instituciones, sino de toda la órbita de los gastos que implica estudiar, ya que uno de los motivos principales de la deserción estudiantil es el económicos. En este plano, los gastos de movilidad son una parte importante a reducir. Como dato conocido, repaso que en cinco meses el viaje en subte aumentó un 605 % pasando de $125 a $757. Esto significa una escalada que supera el índice de inflación y aumento de los salarios.

Además del tratamiento que damos en la Legislatura, se han instalado desde la conducción del radicalismo porteño, mesas de recolección de firmas en pos de la aprobación del proyecto en las 15 comunas que componen la Ciudad, con una participación activa de nuestros militantes asesorando y explicando las implicancias y las virtudes de la modificación de la ley.

Ha sido una fuerte campaña que ha tenido una excelente recepción por parte de los vecinos y vecinas de la Ciudad, no sólo demostrando el interés sobre la materia, sino colaborando concretamente mediante sus firmas, las que suman ya más de 100 mil . Este proyecto, que hoy ya tiene dictamen con firma de la mayoría de los espacios políticos, es una de las deudas que tenemos y el día doce de diciembre esperamos que obtenga la cantidad de votos necesarios para que, finalmente, después de mucho esfuerzo, principalmente de los estudiantes, sea ley.

-Durante el año trabajó para mejorar la situación de los clubes de barrio, ¿cómo es la realidad actual de los clubes?

Por definición, como figura en la Ley 1807 de Fomento y Promoción de las actividades de los Clubes de Barrio, éstos “son asociaciones civiles sin ánimo de lucro, que posean como objeto social la práctica y fomento de actividades deportivas”.
Pero todos sabemos que los clubes de barrio son mucho más que ello, tienen un fuerte vínculo con la comunidad y no son solamente entidades deportivas o un lugar de ocio y recreación, son espacios que generan identidad, pertenencia, contención y convivencia entre las personas, en donde se entrelazan distintas realidades y múltiples intereses.

En este marco, los clubes de barrio fueron, son y serán, socios que acompañan al Estado en las diferentes políticas que implementa, por ello son merecedores de políticas públicas que coadyuven a su mantenimiento y a su existencia.

En la deteriorada coyuntura económica, profundizada estos últimos años, el sostenimiento de los clubes se ha convertido en una lucha titánica por la que día a día batallan sus administradores, sus socios y la comunidad en general.

Pensemos solamente en el incremento de las tarifas de los servicios públicos:  energía eléctrica, internet y suministro de gas, especialmente en aquellos que funciona un natatorio. Son costos que hoy a los clubes les cuesta afrontar, como así también la adquisición de materiales deportivos o destinar recursos a obras.

Sumado a la insostenible situación económica, los clubes cobran exiguas cuotas sociales, si es que lo hacen.
Es por todo esto, que desde la Comisión de Deportes de la Legislatura de la Ciudad, trabajamos para mejorar la situación de los clubes.

 -¿Cómo fue el trabajo legislativo que realizó este año sobre ese tema, cuáles son los reclamos de los clubes y cómo ve la posición del Gobierno porteño?

En la Legislatura, más allá de haber presentado declaraciones de interés o por aniversarios, con entrega de placa conmemorativa, la labor la centré en la ayuda a los clubes mediante la presentación de un Proyecto de Ley por el cual se estableció para los Clubes de Barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), la opción de gratuidad para la apertura y mantenimiento mensual de una cuenta corriente en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

Por esta iniciativa, hoy en la Ciudad contamos con la Ley 6725, sancionada el 13 de junio de este año, que si bien no resuelve la problemática económica de los clubes, la aliviana.

Y, además he presentado otro Proyecto, que modifica la Ley 1807, por el cual se busca modificar el monto tope de facturación anual que estipula como condición para ser considerado Club de Barrio, ya que el mismo no se ha actualizado desde 2014, lo que podría generar la exclusión de muchos clubes, con la consecuente pérdida de beneficios. Asimismo, en el proyecto he propuesto un cambio en la mecánica de actualización de ese monto, a través de la utilización de Unidades Tributarias, las cuales en la Ciudad se actualizan cada tres meses.

Sumado a estos reclamos, también considero la preocupación de sus administradores, que plantean inquietudes que llegan casi a diario y desde la Legislatura, con proyectos como los que presenté, se busca dar respuesta.

Muchos otros reclamos tienen relación con problemas administrativos, o de fiscalización estatal. Al respecto, siempre estamos en la búsqueda de soluciones para brindarles o mantener charlas con el Poder Ejecutivo y encontrar la manera de ayudar.

En relación a la posición del Gobierno porteño, es una realidad que estoy en permanente comunicación con la Secretaría de Deportes, acercándoles las inquietudes, planteos y necesidades de los Clubes de Barrio, como así también buscar las estrategias más idóneas para apoyar y acompañarlos.

A la Secretaría, en función de sus misiones y funciones, la veo colaborativa y activa para con estas instituciones, que tanto lo merecen y lo necesitan, pero sin duda para ello, también desde mi lugar hay que instar, proponer y consensuar.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...