Este lunes, los mercados financieros enfrentaron un drástico descenso a causa de los aranceles impuestos por el presidente de EE. UU., Donald Trump, a nivel global, junto con la respuesta anunciada por China. Aunque los economistas aún evitan referirse a un “crash” los analistas ya caracterizan lo ocurrido como una caída “histórica” e incluso como un auténtico “baño de sangre” en los mercados de Asia y Europa.
Por otro lado, Wall Street culminó la jornada con pérdidas considerables, pero poco después experimentó un cambio positivo tras un rumor sobre una posible moratoria en los aranceles. Según un informe de CNBC de Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, Trump estaría evaluando una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, excepto China. Este rumor propulsó a Wall Street a la zona positiva, con el Dow Jones aumentando un 0,92%, el Nasdaq un 2,31% y el S&P 500 un 1,50%.
Sin embargo, más tarde, CNBC informó que los funcionarios de la Casa Blanca no estaban al tanto de que Trump estuviera considerando tal pausa, lo que provocó que las acciones volvieran a caer.
La bolsa de Tokio se vio gravemente afectada, experimentando una caída del 7,8 % en una jornada sombría para los mercados asiáticos, que también registraron descensos significativos en Seúl (5,6 %), Sídney (4,2 %) y Hong Kong, donde el índice llegó a perder cerca de un 13 % alrededor de las 6.30 GMT, marcando su peor desempeño desde la crisis financiera asiática de 1997.
Las bolsas europeas tampoco se libraron del pánico: el DAX alemán se desplomó un 6,5%, alcanzando los 19.311,29 puntos, mientras que el CAC 40 de París retrocedió un 5,9% hasta situarse en 6.844,96 puntos. En Londres, el FTSE 100 sufrió una pérdida del 5%, cerrando en 7.652,73.
A partir del miércoles, se espera que entren en vigor los nuevos aranceles para sus principales socios comerciales, entre ellos la Unión Europea (20%) y China (34%). La subida de tarifas impuesta por Trump ha tenido un impacto significativo entre los aliados comerciales de Estados Unidos, quienes ahora se cuestionan si habrá margen para negociar acuerdos más favorables.
Varios países han anunciado que enviarán representantes comerciales a Washington con el objetivo de abrir un diálogo sobre la crisis, que ha creado una atmósfera de incertidumbre en las proyecciones económicas globales, afectado los mercados y dejado a los aliados de Estados Unidos reconsiderando el valor de sus relaciones con la mayor economía del planeta.
El ministro de Economía alemán, Robert Habeck, adoptó una postura desafiante al llegar a una reunión de ministros de comercio de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo. Calificó la justificación detrás de los aranceles amplios como “absurda” y afirmó que los intentos de países individuales por conseguir exenciones no habían tenido éxito previamente. Para Habeck, es esencial que el bloque mantenga la cohesión, lo que implica ser claros al afirmar que la UE se encuentra en una posición sólida, mientras que Estados Unidos atraviesa una fase de debilidad.
Por su parte, China respondió a Washington imponiendo aranceles del 34% sobre productos estadounidenses, además de implementar otras medidas de represalia. El país asiático acusó a Estados Unidos de ignorar las normas internacionales. “Priorizar el ‘Estados Unidos Primero’ sobre las reglas globales es un claro ejemplo de unilateralismo, proteccionismo y acoso económico”, declaró Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, durante una conferencia de prensa.
Las acciones argentinas se desploman
Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York caen más de 8% en medio del pánico global por la guerra comercial que se desató tras las medidas arancelarias de Donald Trump.
La caída más fuerte se observa en Edenor que retrocede 8,9%, seguida por Galicia que cede 8,4%. También sufren fuertes bajas Corporación América (8,1%), Telecom (7%), YPF (6,7%), Pampa Energía (6,5%), IRSA (6,2)% En tanto, los bonos de la deuda pública de la Argentina sufren retrocesos del orden de 3% y el Riesgo País apunta a los 1.000 puntos.
Petróleo
En tanto, los precios del petróleo profundizaron sus pérdidas este lunes, cayendo un 3%, a medida que la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alimentó el temor a una recesión que podría disminuir la demanda de crudo, mientras la OPEP+ se prepara para aumentar la producción.
Los precios del Brent y el WTI alcanzaron su nivel más bajo desde abril de 2021. A las 11:30 GMT, los futuros del Brent perdían 1,94 dólares, un 3%, situándose en 63,64 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate caían 1,94 dólares, un 3,1%, a 60,05 dólares.
El petróleo ya había sufrido una caída del 7% el viernes, tras el anuncio de China de aumentar los aranceles sobre productos estadounidenses, lo que intensificó una guerra comercial que ha llevado a los inversores a valorar una mayor probabilidad de recesión. Durante la semana pasada, el Brent y el WTI perdieron un 10,9% y un 10,6%, respectivamente.
Mercado de metales
Los precios del oro se mantenían estables este lunes, impulsados por la sólida demanda de los bancos centrales y la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en el futuro cercano. Sin embargo, las ganancias se veían limitadas por ventas de inversores que buscaban compensar pérdidas en otras operaciones. A las 10:42 GMT, el oro al contado cotizaba a 3.034,89 dólares la onza, después de haber alcanzado un mínimo de 2.971,09 dólares. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,6%, alcanzando los 3.052,30 dólares.
Este metal ha ganado más de un 15% este año y alcanzó un máximo histórico de 3.167,57 dólares el jueves, beneficiándose de su estatus como valor refugio ante la incertidumbre económica y geopolítica, así como de la fuerte demanda por parte de los bancos centrales.
En cuanto a otros metales preciosos, la plata subía un 2,7%, situándose en 30,35 dólares la onza, después de tocar un mínimo de casi siete meses; el platino avanzaba un 0,4%, a 920,4 dólares; y el paladio sumaba un 0,8%, alcanzando los 918,94 dólares.
Las criptomonedas
Criptomonedas En el ámbito de las criptomonedas, se observa una tendencia a la baja. Durante la noche del domingo, las tablas de precios mostraron números rojos: Bitcoin (-5%) y Ethereum (-10%) fueron las que más descendieron, con el Bitcoin cotizando por debajo de los 80.000 dólares.
Goldman Sachs aumenta la probabilidad de recesión en EE.UU.
En el marco de los derrumbes de mercados, Goldman Sachs elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos del 35 % al 45 %, sumándose así a los temores de los grandes bancos de inversión sobre el impacto de los aranceles globales y “recíprocos” presentados por el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada.
En una nota titulada ‘Cuenta regresiva para la recesión’, Goldman realizó el nuevo pronóstico tras “un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, el boicot de los consumidores extranjeros y un continuo aumento de la incertidumbre política”.
La entidad ya había subido su estimación del 20 % al 35 % a principios de la semana pasada, pero los gravámenes anunciados por Trump fueron más altos de lo esperado y esto está desatando una ola de ventas en los mercados globales y la caída de los parqués internacionales que han hecho reconsiderar su pronóstico a Goldman.