La confianza en el Gobierno de Javier Milei ha disminuido por quinto mes consecutivo. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, se situó en 2,33 puntos en abril, lo que representa una disminución del 3,7% en comparación con marzo y del 4,8% en relación con el mismo mes del año anterior.
La variación del ICG respecto a marzo fue negativa en todos sus cinco componentes: la capacidad para resolver los problemas del país (-3,0%), la honestidad de los funcionarios (-1,5%), la eficiencia en la administración del gasto público (-0,2%), la evaluación general del gobierno (-4,9%) y la preocupación por el interés general (-9,7%).
La encuesta se llevó a cabo entre el 3 y el 11 de abril, por lo que no contempla el anuncio del nuevo programa del Fondo Monetario Internacional ni la apertura parcial del cepo cambiario para los ahorristas.
El nivel de confianza en el gobierno libertario se encuentra un 10,7% por debajo de la medición realizada en abril de 2017, durante el segundo año del gobierno de Mauricio Macri, y un 34,5% por encima en comparación con abril de 2021, durante la administración de Alberto Fernández.
“El descenso acumulado en el nivel de confianza desde diciembre de 2024 hasta abril es del 12,4%, lo que confirma una tendencia a la baja en la valoración ciudadana de la gestión de Milei. En promedio, el índice de confianza para Milei en estos 17 meses de gobierno es de 2,51 puntos, inferior al promedio de la gestión de Macri para el mismo período (2,63) y superior al del gobierno de Alberto Fernández (2,26)”, señala el informe de la UTDT.
Confianza según género, edad y situación económica
En cuanto a la diferenciación por género, el Índice de Confianza del Consumidor (ICG) de abril fue mayor entre los hombres (2,61 puntos, con una disminución del 0,4%) en comparación con las mujeres (2,04 puntos, con una variación negativa del 8,5%).
Respecto a las edades, el índice fue más alto en el grupo de 18 a 29 años (2,55 puntos, con una caída del 0,4%). Este grupo es seguido por las personas mayores de 50 años (2,33 puntos, con una disminución del 2,5%) y, por último, las personas de entre 30 a 49 años (2,27 puntos, con una variación negativa del 5,4%).
Al igual que en meses anteriores, el ICG de abril de 2025 fue significativamente más alto entre aquellos que consideran que la situación económica mejorará en un año (-2,4%), en comparación con quienes piensan que se mantendrá igual (+11,0%) o que empeorará (-6,2%).