Milei y el retroceso del optimismo: crece el malestar social en pleno año electoral

Milei y el retroceso del optimismo: crece el malestar social en pleno año electoral

Los datos se desprenden de un estudio de La Sastrería junto con Trespuntozero.


En marzo de 2025, el panorama político y social argentino muestra señales claras de descontento, marcando lo que analistas describen como una segunda turbulencia en la gestión del presidente Javier Milei. Así lo indica el estudio “¿Qué tienen los argentinos en la cabeza?” realizado por La Sastrería junto con Trespuntozero, que registra un retroceso del optimismo y una percepción cada vez más crítica hacia el rumbo del país.

Uno de los datos más llamativos del informe es el crecimiento de la preocupación por la corrupción, que se posiciona como el principal problema para uno de cada tres argentinos. Este cambio abrupto está estrechamente relacionado con el escándalo de la criptomoneda $Libra y el denominado #CriptoGate, una crisis que el gobierno no ha logrado desactivar del todo y que impactó especialmente en los votantes de Sergio Massa en 2023.

Paradójicamente, mientras los datos oficiales del INDEC mostraron una baja en la pobreza entre el primer y segundo semestre de 2024 (de 52,9% a 38,01%), el 54,8% de la población cree que la pobreza está aumentando.

Sin embargo, solo el 15,2% la señala como la principal preocupación, lo que evidencia una desconexión entre percepción y datos duros, posiblemente alimentada por el clima de incertidumbre general.

La inseguridad también se mantiene en el centro del debate, aunque con menor intensidad que la corrupción. Santa Fe lidera con la mayor tasa de homicidios (11,01 cada 100 mil habitantes), muy por encima del promedio nacional (4,6%). Pese a esto, la percepción social no siempre refleja estas estadísticas, lo que revela una sensación de vulnerabilidad extendida, aún en zonas más seguras como CABA.

Este contexto de retroceso del optimismo se da en medio de un año electoral clave, en el que Milei, aun sin estar en la boleta, será protagonista del debate público. Las decisiones del gobierno en los próximos meses serán determinantes para definir si el respaldo popular se mantiene o si se convierte en un obstáculo de cara a las elecciones.

El conflicto entre consensualismo y decisionismo se ha convertido en un eje central del debate político. Muchos ciudadanos valoran el respeto a la Constitución, pero critican lo que perciben como un estilo autoritario en la toma de decisiones por parte del presidente. El deterioro institucional se ha convertido en una preocupación cada vez más visible.

El estilo de liderazgo de Milei —caracterizado por decisiones unilaterales y tensiones con sectores aliados— también comienza a erosionar su imagen. La reciente sesión escandalosa del Congreso, sumada a la creación de una comisión investigadora por el caso $Libra, demuestra las crecientes dificultades para alcanzar consensos dentro del propio oficialismo y sus aliados.

El informe de La Sastrería advierte un cambio de clima político donde el entusiasmo inicial da paso a la cautela y el escepticismo. En una Argentina marcada por los vaivenes, la arena del tiempo parece haber girado, y el futuro político de Milei dependerá de su capacidad para revertir este sentimiento colectivo de desconfianza.

Qué se dice del tema...