Para evitar el cruce entre Zago y Almirón, se suspendió la Bicameral del FMI

Para evitar el cruce entre Zago y Almirón, se suspendió la Bicameral del FMI

Tras los incidentes entre los diputados, el oficialismo decidió cancelar la reunión en la que se iba a debatir el DNU de Milei.


El tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, mediante el cual el Gobierno nacional formalizó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue suspendido sin fecha en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. La reunión estaba prevista para este jueves a las 13:30, pero unas horas antes se anunció su postergación sin mayores detalles.

El proceso legislativo de este decreto venía desarrollándose con rapidez. El anuncio del DNU tuvo lugar el lunes, y ese mismo día se confirmó su envío al Congreso. Al día siguiente, se anunció la fecha para su tratamiento en la bicameral. Sin embargo, la decisión de suspender la reunión generó especulaciones sobre los motivos detrás de la medida.

Sin una explicación oficial, los acontecimientos ocurridos el miércoles en la Cámara de Diputados aparecen como un factor determinante en la decisión. Durante la sesión, se registraron fuertes cruces entre varios legisladores nacionales, algunos de los cuales forman parte de la comisión bicameral que debía analizar el DNU.

Los incidentes en el recinto

Uno de los hechos destacados de la jornada del miércoles fue el enfrentamiento entre los diputados Lisandro Almirón (LLA) y Oscar Zago (MID), ambos integrantes de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El enfrentamiento entre ambos elevó la tensión dentro del recinto, y desde el oficialismo se plantearon dudas sobre el impacto que podría tener en la discusión del decreto.

En tanto, el bloque oficialista requiere al menos nueve firmas para la aprobación del dictamen favorable. En caso de empate, el presidente de la comisión tiene un voto doble para definir la cuestión. La composición actual de la bicameral incluye a legisladores de los diferentes espacios políticos, entre ellos Juan Carlos Pagotto (LLA), Luis Juez (JXC), Diego Santilli (PRO), Anabel Fernández Sagasti (UP), Ramiro Gutiérrez (UCR) y Vanesa Siley (UP).

En un principio, el oficialismo consideró que contaba con los votos necesarios para respaldar el DNU. Sin embargo, luego de los sucesos del miércoles, la postura de algunos legisladores nacionales, como Zago, generó incertidumbre. El diputado, además de haber protagonizado un cruce con Almirón, votó a favor de proyectos relacionados con el caso Libra, lo que encendió alertas en el Gobierno.

Los cambios en la Presidencia de la comisión

Hasta el momento, la Presidencia de la Bicameral recae en el senador Pagotto, pero en esta etapa debía pasar a un representante de la Cámara de Diputados. Entre los nombres que se barajan para asumir la conducción se encuentran Almirón (LLA), Francisco Monti (UCR) y Santilli (PRO).

El dictamen de la comisión es clave para el avance del decreto en el Congreso. En caso de que la bicameral no se expida en un plazo de diez días hábiles, la decisión sobre la validez del DNU quedará en manos de ambas cámaras, donde el oficialismo tampoco tiene garantizada la mayoría necesaria.

Desde la oposición, algunos legisladores cuestionaron la constitucionalidad del decreto y argumentaron que el país no cuenta con un presupuesto aprobado para el 2025 que habilite al presidente a contraer deuda en esos términos. A esto se suma la falta de una nueva convocatoria para el tratamiento del DNU en la bicameral, lo que genera incertidumbre sobre los próximos pasos en el Palacio Legislativo.

El trasfondo de la suspensión y el rol del oficialismo

La suspensión de la reunión también se inscribe en un contexto de creciente tensión dentro del oficialismo y entre sus aliados. La Libertad Avanza, que promueve el decreto, enfrenta diferencias internas que se hicieron evidentes en la sesión del miércoles. El objetivo del Gobierno es evitar que estas disputas afecten el avance del DNU.

Uno de los episodios que más resonó en el recinto fue la discusión entre las diputadas María Celeste Ponce (LLA) , Lilia Lemoine (LLA) , Marcela Pagano (LLA) y Rocío Bonacci (Unite Por La Libertad Y La Dignidad) que derivó en un cruce verbal y el lanzamiento de un vaso de agua. Este tipo de escenas refuerzan la preocupación del oficialismo por la falta de cohesión interna y el impacto que podría tener en la votación de medidas clave.

A pesar de la urgencia expresada por el presidente Javier Milei para la aprobación del acuerdo con el FMI vía DNU, la falta de consenso interno obligó a recalcular la estrategia. Por el momento, no se ha informado cuándo se reprogramará la reunión de la bicameral, lo que agrega una cuota de incertidumbre al tratamiento del decreto.

Expectativa por la nueva convocatoria

El futuro del DNU 179/2025 dependerá de las negociaciones que el oficialismo pueda establecer en los próximos días para garantizar el respaldo necesario en la comisión bicameral y, eventualmente, en el recinto.  La postergación de la reunión también puede interpretarse como una estrategia para ganar tiempo y reordenar las filas dentro del oficialismo. Sin embargo, el plazo para que el decreto sea debatido en el Congreso sigue corriendo, y la falta de definiciones podría generar nuevos cuestionamientos sobre su viabilidad.

En los próximos días se espera que el Gobierno y los distintos bloques políticos reanuden las conversaciones para definir una nueva fecha de tratamiento . Mientras tanto, el escenario legislativo continúa marcado por la incertidumbre y la tensión política.

Qué se dice del tema...