En una discusión clave y con ribetes nacionalizados, la administración de Axel Kicillof disparó la paritaria con los gremios bonaerenses, con un doble encuentro con estatales y docentes en La Plata donde no hubo oferta salarial, pero que incluyó el pedido sindical de garantizar en 2020 un mecanismo de recomposición que permita que los sueldos “le ganen a la inflación”.
“Planteamos que queremos un mecanismo que, se llame cláusula gatillo o como se llame, permita que los docentes le ganemos a la inflación”, aseguró pasadas las 20.20 el titular de Suteba, Roberto Baradel, tras el encuentro.
Contrarreloj, la próxima cita con los maestros será el jueves, en el marco de la primera mesa técnica salarial docente. Allí ambas partes buscarán consensuar una propuesta salarial. En el caso de los estatales, el turno será el viernes.
Durante 4 años tuvimos que defender la Educación Pública de los ataques y para no perder derechos, hoy comenzamos a discutir para ganarle a la inflación, tener escuelas seguras y una educación pública de calidad para todos/as los/as bonaerenses. pic.twitter.com/8TufUbxr9t
— Roberto Baradel (@RobiBaradel) February 11, 2020
Con la Casa de Gobierno como escenario, la primera cita por la tarde fue con los trabajadores de la administración pública (UPCN, ATE, Fegeppba, entre los gremios centrales), mientras que luego fue el turno de los maestros.
Los anfitriones fueron el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; los ministros de Hacienda, Pablo López, y de Trabajo, Mara Ruiz Malec; y la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, quienes recibieron los planteos sindicales de recomposición para pulir la propuesta formal del Gobierno.
Kicillof participó de una parte de ambas reuniones en señal política de prioridad de agenda, pero no piloteó las conversaciones. En el caso de los maestros fue sobre el final, y junto a la ministra de Gobierno, Teresa García.
“Destacamos el gesto de Kicillof de acercarse y decirnos que está comprometido con la educación pública, que no se cae allí sino que nos eleva”, destacó Baradel.
La discusión con mayor visibilidad es la docente, de cara a a garantizar el comienzo de clases, previsto para dentro de tres semanas. En la mesa se sentaron el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) -que integran Suteba, Feb, Sadop, Udocba y Amet- y UDA.
Los gremios docentes plantearon allí además la necesidad de que el Gobierno bonaerense abone el remanente de claúsula gatillo que quedó pendiente de diciembre y que no se pagó este mes, producto del “complejo” estado financiero de las arcas provinciales .
“Hoy no sólo tenemos el problema de la deuda en moneda extranjera sino que también hay una caída de la recaudación tributaria; en este contexto de incertidumbre, estamos trabajando para darles certezas a los trabajadores porque queremos que no tengan pérdida de poder adquisitivo”, dijo López.
Antes de ingresar al encuentro, Baradel, había asegurado que “la expectativa es mejorar la estructura del salario, recuperar lo perdido y ganarle a la inflación”.
“La cláusula gatillo es y fue un recurso que se utilizó para no perder poder adquisitivo con un gobierno que quería bajarnos el salario; también va a estar en la mesa, como otros mecanismos que permitan ganarle a la inflación, no sólo empatarle”, agregó, además de resaltar una agenda que incluye la necesidad de mejorar la infraestructura escolar, los comedores y las condiciones laborales, entre otros ejes.
“Si hay algo mejor que el gatillo, que el Gobierno lo presente”, dijo por su parte, en la previa, el secretario general de Udocba, Miguel Díaz.
La primera reunión paritaria del lunes, en rigor, fue con los gremios estatales. Allí Fegeppba, por caso, mostró su rechazo al pago de sumas fijas. “Planteamos la necesidad de instrumentar un mecanismo que nos permita no sólo no perder más poder adquisitivo, sino también recuperar lo que se perdió en el Gobierno de (María Eugenia) Vidal”, dijo por su parte el secretario general de ATE, Oscar de Isasi.
La próxima reunión será el viernes y los sindicatos esperan allí una oferta salarial concreta.
Será una semana intensa: mañana el Gobierno bonaerense abrirá la discusión salarial con los trabajadores de la Salud, mientras que ese viernes hará lo propio además con los judiciales.