El jueves, el Gobierno logró un nuevo éxito legislativo en el ámbito electoral, ya que la Cámara de Diputados aprobó la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con 162 votos a favor. Además del apoyo de la Coalición Cívica y Pro, la propuesta oficialista contó con la colaboración de 25 legisladores de Unión por la Patria, lo que generó tensiones dentro del bloque peronista, que algunos diputados intentan minimizar en este momento.
El presidente de la bancada kirchnerista en la Cámara baja, Germán Martínez, desestimó la posibilidad de que la votación dividida conduzca a una fractura del partido. “No vamos a perder ni un segundo en discutir con nuestros compañeros con quienes tenemos luchas en común”, expresó. No obstante, no pudo evitar reconocer las fricciones dentro del bloque: “Cuando las cosas no salen tan bien como bloque, lo admito, me hago responsable”.
El diputado nacional Pablo Yedlin rechazó la idea de que la dispersión durante la votación de la reforma electoral pueda provocar una división en el partido. “No considero que el bloque sea complicado en absoluto”, afirmó.
De manera similar, su colega Daniel Arroyo, otro de los líderes que intentó restarle importancia a la fragmentación de Unión por la Patria, manifestó: “No debemos adoptar una perspectiva pesimista”, en declaraciones a la radio. Ambos dieron su apoyo a la suspensión de las primarias. “No hay ruptura en el bloque, decidimos no firmar el dictamen y no proporcionar quórum”, añadió.
Tras la obtención del dictamen en comisión por parte del oficialismo, con el respaldo de los legisladores peronistas Sebastián Nóblega y Silvana Ginocchio (Catamarca) y José Herrera y Ricardo Daives (Santiago del Estero), los legisladores kirchneristas optaron por no otorgar quórum para la discusión del proyecto en el recinto. Esta decisión fue respetada, aunque luego surgieron diferencias.
Efectivamente, el único acuerdo que existía entre los legisladores de Unión por la Patria (UP) era no colaborar con el quórum. Sin embargo, no lograron establecer una postura unificada para el debate en el recinto. Según lo manifestaron Yedlin y Arroyo, la falta de un consenso homogéneo en la bancada se debe a las diversas circunstancias electorales de cada jurisdicción.
No es un tema menor: en la provincia de Buenos Aires, el resultado de las PASO nacionales influía en la decisión del gobernador Axel Kicillof sobre el calendario electoral local. El exministro de Economía requería la suspensión para poder avanzar con la separación de los comicios. Esta alternativa lo enfrenta a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien prefiere unas elecciones concurrentes.
Así, sin consenso, Martínez decidió que los miembros de su bancada tuvieran “libertad de acción” al momento de definir el futuro de las PASO nacionales. “Quedó claro que si había quórum, tendríamos libertad de acción”, comentó Arroyo, quien se pronunció a favor de la propuesta de La Libertad Avanza (LLA).
Considera que las primarias deberían ser opcionales y que la decisión de realizarlas o no debería corresponder a cada partido si cuentan con al menos dos candidatos en contienda. En cuanto a la interna del bloque, aclaró: “Existen diferentes perspectivas, pero no creo que vayamos hacia una ruptura”.
El jueves, tras el debate sobre la suspensión de las primarias, el bloque actuó nuevamente de manera cohesionada. De este modo, la totalidad de los miembros votó en contra de los proyectos de reiterancia y reincidencia delictiva que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, propone para endurecer las penas a los delincuentes con antecedentes, aunque no condenados. En el bloque, también se espera actuar de manera unificada para obstaculizar el proyecto de ficha limpia que se discutirá la próxima semana.
“Entiendo que todos votaremos en contra del proyecto que envía el Gobierno”, afirmó Arroyo sobre la iniciativa presentada por La Libertad Avanza, luego de que a finales de 2024 el texto original de Pro no lograra el quórum necesario para ser discutido. “Creemos que debe ser con condena definitiva”, añadió.
Yedlin también confirmó que todo el bloque votaría en contra, sin divisiones, de la propuesta que podría impedir una candidatura de la expresidenta Cristina Kirchner, tras la condena en segunda instancia en la Causa Vialidad, dictada por Casación el 13 de noviembre del año pasado. Además, recordó que, ante la llamada para debatir la versión original del proyecto antes del cierre de las sesiones ordinarias, el partido en su totalidad se negó a dar quórum.