¿Recibódromo o festejos responsables?

¿Recibódromo o festejos responsables?

En la Legislatura se impulsó el proyecto para que no se arroje comida a la hora de la graduación; el Gobierno de la Ciudad, por su parte, eligió crear un espacio para que se desperdicien los alimentos


El festejo de la graduación universitaria en Argentina implica que los amigos del graduado le arrojen alimentos, perecederos y a veces no, a modo de “celebración”. Esta práctica, cultural por sobre todas las cuestiones, comenzó a irse de sus propios límites, cuando la masa “festiva” se excede no solo en cuestiones de alimentos, sino hasta jugar con la propia salud física.

Muchos terminan con un ojo morado por un “huevazo”. Pero también están los vecinos de la Ciudad, ajenos a tal espectáculo, que encuentran intransitable la zona luego del “festejo”, que termina con cantidades enormes de basura, espacio feliz para las ratas y cucarachas que acechan el distrito.

Caminar por la zona de la Plaza Houssey, entre Facultad de Económicas y de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, resulta en un camino signado por olores nauseabundos e insectos, pero también una actividad de riesgo: algún otro puede recibir huevo, harina, yerba o mayonesa “sin querer”.

Frente a esta situación, y ante la alarmante queja de los vecinos, la Facultad de Ciencias Económicas, desde la Secretaría de Bienestar, creó el proyecto “Festejos Responsables”, cuyo objetivo es el “cambio cultural”.

La idea del programa es que aquellas familias y amigos que se acerquen a la facultad a festejar, intercambien sus alimentos por espuma, serpentina, papel picado, una remera, y demás cotillón de la marca Rey Momo.

Es decir, en vez de arrojar los alimentos, que el “desperdicio” sea material descartable. Al mismo tiempo, lo recolectado es entregado a Red Solidaria, de Juan Carr, quien dona los alimentos a diferentes comedores del país.

Algunos datos relevados de esa Facultad muestran el éxito del programa. De los 40 mil alumnos que concurren a la Facultad, se calcula que se reciben por año 3500, con un cálculo mínimo de 2 kilos de comida cada vez que cada uno de ellos se gradúa. Eso brinda como resultado un desperdicio de 7 toneladas de comida anual, en un país donde la pobreza saltó a 34,5% en el primer trimestre, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que depende de la UCA.

En este contexto, el Bloque SUMA+ presidido por Hernán Rossi propuso en la Legislatura porteña el proyecto “Festejos Responsables”, buscando cambiar una práctica muy instalada.

Según Rossi “en lugar de prohibirlo, se busca hacerlo apelando a la solidaridad” ya que “hay muchos sectores que tienen hambre en Argentina”.

No obstante, al mismo tiempo que se creó Festejos Responsables, el 15 de junio de 2015, cuatro días antes de la asunción de Rodríguez Larreta como jefe de Gobierno, en la Plaza Houssey daban nacimiento al “Recibódromo”, una antigua medida de la gestión de Ibarra y Telerman en la Ciudad, que en un principio se llamó “Huevódromo”.

El recibódromo no aparece en el proyecto de remodelación de la Plaza Houssey que se presentó en marzo de 2015. Sin embargo, cualquier vecino puede pasar –si soporta el olor- por ese espacio ubicado casi en la esquina entre Avenida Córdoba y Uriburu, para observar los círculos y los carteles amarillos que indican “recibódromo”.

Además, no existe solo uno: sobre la calle Paraguay, frente a la Facultad de Medicina, hay varios recibódromos con rejillas, exponiendo la solución del Gobierno de la Ciudad de “esconder” la práctica, antes que debatirla.

Es que el recibódromo va exactamente en contra al programa de la Facultad de Económicas: el objetivo es no tirar comida, generar un cambio cultural. No correr el problema “a otro lado”.

Por ello, Hernán Rossi entiende que su propuesta “es superadora, porque pone al estudiante a pensar, a discutir la inmoridad de tirar alimentos”.

Según fuentes consultadas, la Facultad de Ciencias Económicas estaría en comunicación con autoridades de la Ciudad para rever la situación. Mientras, hay que aguantar el olor.

Qué se dice del tema...