El Gobierno nacional formalizó este martes una reestructuración en el Ministerio de Economía mediante el Decreto 70/2025, que fue publicado en el Boletín Oficial. Esta disposición, suscrita por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, implementa cambios en la organización del organismo, incluyendo la supresión y fusión de diversas dependencias.
De acuerdo con lo estipulado en el decreto, se han eliminado las Subsecretarías de Desarrollo Territorial, así como la de Hábitat y Vivienda. Por otro lado, la Subsecretaría de Integración Socio-Urbana, que es liderada por Sebastián Pareja, quien es un colaborador político de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires, ha sido reubicada bajo la dependencia de la Secretaría de Obras Públicas. Esta última asumirá responsabilidades que anteriormente correspondían a Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.
Desde una perspectiva política, la decisión de no disolver dicha subsecretaría se interpreta como un “rescate” para el dirigente de confianza de la hermana del Presidente.
Con esta modificación, el Ministerio de Economía queda conformado por 14 secretarías y 31 subsecretarías.
La reestructuración implica una redistribución del personal del área eliminada, que podrá ser reasignado o desvinculado según la normativa vigente.
La disolución de la Secretaría implica la desactivación de programas tales como Procrear, Casa Propia y el Fondo Nacional de la Vivienda, los cuales estaban destinados a la construcción de viviendas. En noviembre de 2024, el Gobierno ya había suprimido el fondo fiduciario del Procrear, establecido en 2012.
De acuerdo con el decreto, “la financiación para la construcción de viviendas es una función inherente y esencial de las entidades bancarias comerciales, tanto de carácter privado como público, por lo que no se justifica la intervención del Estado en este ámbito”.
El nuevo organigrama también prevé la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, que incluirá subsecretarías centradas en energía eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos, así como en la planificación y transición energética.
El Gobierno Nacional disolvió la Secretaría de Vivienda de la Nación
A través del Decreto 70/2025, el Gobierno Nacional oficializó el cierre de la Secretaría de Vivienda de la Nación y el pase de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana a la órbita de la Secretaría de Obras… pic.twitter.com/ZujkHpRTPb
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) February 11, 2025
Cambios en Industria, Comercio, Transporte y Hacienda
En el sector productivo, la Secretaría de Industria y Comercio asumirá las responsabilidades relacionadas con la política industrial, el comercio exterior y la protección al consumidor.
La Secretaría de Transporte será reformada, estableciendo subsecretarías dedicadas a los sectores de transporte automotor, ferroviario y aéreo, con la finalidad de optimizar la coordinación y regulación de estas áreas.
Asimismo, la Secretaría de Hacienda continuará desempeñando su función en la gestión de los recursos estatales, con un enfoque particular en la relación fiscal entre la Nación y las provincias.
En el ámbito de la inversión pública, la Secretaría de Obras Públicas ampliará su función, asumiendo la responsabilidad de formular y ejecutar políticas relacionadas con la infraestructura habitacional, la regulación del suelo y el desarrollo territorial. Además, se encargará de gestionar proyectos de infraestructura urbana y de identificar terrenos vacantes en colaboración con entidades nacionales y provinciales.
El decreto también implica un cambio administrativo significativo al retirar del ámbito de la Secretaría de Obras Públicas el control sobre el ENOHSA, el organismo encargado de las obras de acceso a agua potable, el cual fue disuelto en noviembre de 2024.
De acuerdo con estimaciones de sindicatos, esta reestructuración podría resultar en la desvinculación de aproximadamente 500 trabajadores. La normativa establece que “los empleados de planta permanente se regirán por lo dispuesto en el decreto 1421/02”.
Desde el Ejecutivo, esta reforma se presenta como una estrategia destinada a optimizar la eficiencia del Estado y a reducir el gasto público en estructuras consideradas no esenciales.