Se amplió el Código de Faltas

Se amplió el Código de Faltas

Se unificó el régimen sancionatorio bajo el contenido de unidades fijas como método de sanción. Los cambios contemplan penas en materia de tránsito, alimento y espacio público, entre otras áreas.


La legislatura sancionó una norma que modifica el Código de Faltas de la Ciudad, en materias como alimentos en infracción, tránsito y transporte, medio ambientales, espacio público, seguridad privada, tratamiento periodístico de niños, niñas y adolescentes, así como diversos registros y el poder de policía que ejerce la Agencia de Control Comunal, obras no autorizadas, entre otras múltiples temáticas.

A partir de los cambios producidos se unifica el régimen sancionatorio que fue modificado en forma diversa por sucesivas reformas parciales, todas bajo el contenido de unidades fijas -UF- como método de sanción.

Respecto al valor de la UF se estableció que quede relacionada con el valor de medio litro de nafta súper, supliendo así el valor de la UF atada a la modificación anual de la ley tarifaria, permitiendo así que la actualización semestral haga que las penas resulten adecuadas y cumplan con el fin resocializador que se propende.

En el caso de Alimentos en Infracción se establece que quienes “no cumplan con las disposiciones en materia bromatológica, o no cuenten con las autorizaciones previstas, o carezcan de elementos de identificación o rotulados reglamentarios, o los tengan alterados, es sancionado/a con multa de 13.700 a 137.000 UF y el decomiso de las mercaderías y/o clausura del establecimiento”.

Por otro lado, si se avanza en una Obra no Autorizada, el responsable de la ejecución en contravención a las normas vigentes, será sancionado con multa de 13.700 a 171.000 UF y/o clausura.

En materia de tránsito y transporte, el conductor que no respete los límites de velocidad máximos establecidos, será sancionado con multa de cuatrocientas (400) a cuatro mil (4.000) UF cuando circulare a una velocidad superior a 140 Kilómetros por hora.

Otras faltas cuyas sanciones fueron modificadas son: abandonar vehículos en la vía pública y también infracciones en materia de seguridad privada y de vertido o arrojo de elementos en sumideros, estadísticas y censos, protección en materia de niñez y adolescencia y arbolado público, entre otras.

El texto aprobado se basa en un proyecto presentado por el Ejecutivo porteño y otros impulsados por los diputados Raquel Herrero, Oscar Moscariello, Helio Rebot, Bruno Screnci (Pro), Adriana Montes (Bases para la Unión), Daniel Amoroso (Confianza Pública), Rubén Campos (UCR), Claudio Palmeyro (Sindical Peronista) y recibió aprobación en general por 37 votos afirmativos, 5 negativos y 14 abstenciones.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...