La pobreza impactó al 38,1% de la población al finalizar 2024, según reportó este lunes el Indec. Este indicador oficial evidenció una notable disminución en relación con el 52,9% que había registrado en la primera mitad de 2024, afectado por el aumento de precios en esos primeros seis meses, además de una reducción frente al 41,7% que había señalado el organismo estadístico al finalizar 2023.
La indigencia, es decir, el sector de la población que no puede cubrir los gastos de la canasta básica alimentaria, se situó al final de 2024 en un 8,2 por ciento. Este dato refleja un descenso en comparación con el primer semestre de ese mismo año (18,1%) y con el cierre de 2023 (11,9 por ciento).
Así, en contraste con el pico registrado en el primer semestre de 2024, aproximadamente 6,9 millones de personas lograron salir de la pobreza, de las cuales 4,64 millones dejaron de estar en situación de indigencia. La pobreza, en términos de cantidad de habitantes, alcanzó su nivel más bajo desde el primer semestre de 2022.
La desaceleración en la inflación junto con la recuperación económica y de los salarios y el aumento por parte del Gobierno de la cobertura de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar hizo que las tasas de pobreza e indigencia disminuyeran fuertemente, según estimaban previamente cálculos privados.
“La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, indicó un comunicado de la Oficina de Presidencia tras la información del Indec.
“Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”, continuó el comunicado.