Una encuesta revela la preocupación por el endeudamiento del país

Una encuesta revela la preocupación por el endeudamiento del país

Se trata del último trabajo de Poliarquía.


El cumplimiento de las obligaciones financieras y las resoluciones judiciales en contra del Estado es considerado por la mayoría de los argentinos como un principio esencial para el país, según una encuesta realizada por Poliarquía Consultores. Este estudio evidencia un cambio en la percepción de la ciudadanía respecto a la responsabilidad del Estado en relación con sus compromisos financieros y legales.

De acuerdo con la investigación, el 68% de los argentinos se siente “muy o bastante preocupado” por la actual situación de endeudamiento del país (96% entre los votantes de Unión por la Patria -UxP- en 2023, 55% entre los de La Libertad Avanza (LLA), y 51% entre quienes votaron a Juntos por el Cambio -JxC). Además, el 71% opina que el Estado ha gestionado “mal o muy mal” sus deudas a lo largo de su historia.

En relación a este tema, el 80% de los encuestados coincide en que la deuda obstaculiza la posibilidad de estabilizar la economía. Esto sugiere, desde un enfoque cualitativo, que la mayoría de las personas ve el endeudamiento como un problema estructural que limita el crecimiento y deteriora la confianza en la gestión económica del país.

Por otro lado, el análisis revela un fuerte rechazo al default, con solo un 7% de apoyo hacia esta opción, mientras que hay un consenso notable sobre la necesidad de que el Estado cumpla (44%) o renegocie (47%) sus deudas. Esto indica que un 91% de los participantes valora la responsabilidad del país respecto a sus compromisos financieros.

Esta tendencia se refleja claramente al examinar el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI). Solo el 11% de los encuestados (31% entre los votantes de UxP) opina que se debería repudiar la deuda con el organismo, mientras que el 89% prefiere cumplir con el acuerdo, ya sea en las condiciones actuales (41%) o renegociándolo (48%).

El estudio realizado por Poliarquía Consultores tuvo lugar en diciembre de 2024 e incluyó 1200 entrevistas a individuos mayores de 18 años, que residen en áreas urbanas del país con más de 10,000 habitantes.

Rechazo contundente a la posibilidad de incumplimiento

Del análisis también surge, como un dato de gran relevancia, cuáles son las opiniones con las que la mayoría se siente identificada en relación a la eventualidad de un incumplimiento de la deuda del Estado. Entre las expresiones más destacadas se encuentran: “pérdida de credibilidad”, “pérdida de confianza en el país”, “embargos”, “dificultad para acceder al crédito” y “obstaculización para atraer inversiones”, entre otras.

Alejandro Catterberg, cofundador de Poliarquía, resaltó que el estudio respalda el argumento oficialista de que los compromisos deben ser honrados. “Se observa una clara inquietud de la población sobre la deuda, y una postura mayoritaria de que el incumplimiento o el default con el FMI generaría un daño considerable, tanto en la economía como en la credibilidad”, indicó.

Además, añadió: “Se percibe un comportamiento uniforme respecto a los tres temas tratados: deuda, fondo y litigios internacionales contra el Estado argentino, lo que refleja un aprendizaje y una toma de consciencia sobre los costos evidentes de ser irresponsables o no cumplir, y de que el perjudicado es el país”.

En este sentido, los resultados obtenidos en el estudio sobre el impacto de los juicios internacionales contra el Estado en la economía evidencian un alto grado de conciencia entre los ciudadanos sobre estos asuntos; el 76% valora negativamente la influencia que estos litigios tienen en la economía local, considerando que impactan las inversiones.

En cuanto a este tema, más de la mitad de los argentinos (53%) está al tanto de que estos conflictos se relacionan con la estatización de empresas -siendo YPF un caso emblemático-, mientras que un 42% menciona la manipulación de las estadísticas del PBI, y un 34% hace alusión al default de deuda pública. Por su parte, un 7% menciona el congelamiento de tarifas.

Mientras que, por su parte, a la hora de tomar posición respecto de la forma de resolución de estos conflictos judiciales contra el Estado nacional -caso YPF-, la mayoría (69%) de los encuestados, coincide en la conveniencia de “llegar a un acuerdo ahora, antes que enfrentar costos crecientes por intereses en el futuro”.

Qué se dice del tema...