Con el acompañamiento de los legisladores del bloque de Unidad Ciudadana, la diputada porteña Andrea Conde presentó ayer un proyecto de ley para crear un registro que amplíe y mejore la recolección oficial de datos sobre violencia de género en la Ciudad de Buenos Aires. Ante la falta de datos, la legisladora presentó un proyecto de ley para crear un programa que incluye la creación de un registro de violencia de género.
“Hay una marcada falta de datos oficiales respecto a la violencia de género que permita un abordaje integral de la problemática. Desde el Gobierno de la Ciudad no se ha logrado incorporar los avances normativos en materia de perspectiva de género a la medición estadística, por lo que los datos disponibles continúan sin reflejar la verdadera dimensión de la violencia de género en el ámbito de la Ciudad”, manifestó Conde.
En concreto, el proyecto propone la creación de un programa que tiene dos ejes fundamentales: la creación del Registro de Violencia de Género y de los Consejos Comunales para la Prevención de la Violencia de Género.
El Registro es un instrumento que permitirá unificar la información sobre los delitos, contravenciones y cualquier otro hecho que implique violencia de género que se lleve adelante en la Ciudad de Buenos Aires, incorporando una perspectiva mucho más amplia respecto a la violencia de género que se encuentre en consonancia con nuestra normativa local. De esta manera, el acoso callejero, el hostigamiento, las lesiones y los actos discriminatorios referentes a la identidad sexual convivirán en un mismo registro junto con los casos de femicidio.
En cuanto a los Los Consejos Comunales para la Prevención de la Violencia de Género, fueron concebidos como un espacio de participación y colaboración entre la sociedad civil y las autoridades, para la canalización de demandas y la formulación de propuestas en materia de prevención de la violencia de género.
Es que si bien la Ciudad de Buenos Aires incorporó la perspectiva de género en la elaboración de todas las estadísticas a partir de la sanción de la Ley N° 474 en el año 2000, los datos disponibles en las mismas sólo se desagregan por la variable sexo (mujer-varón). Además, los últimos indicadores referentes a violencia de género fueron relevados en el año 2016 y no consideran como registro clasificatorio las identidades de género travesti y trans. Asimismo, las estadísticas públicas confeccionadas por el Gobierno de la Ciudad sólo hacen referencia a los crímenes de género considerados femicidios y no a otros tipos de violencia existentes.
“Lo que buscamos es que la recolección de datos oficial sea acorde a la buena normativa que hoy tenemos en la Ciudad sobre violencia de género para poder sentar las bases del desarrollo de políticas públicas que hoy son más necesarias que nunca”, señaló Andrea Conde.